















Tema 1: Catástrofes: definición, epidemiología, clasificación y principios de tratamiento
Tema 2: Fases de la respuesta a las catástrofes
Tema 3: Cuidados médicos en las catástrofes
Tema 4: Servicios de información
Tema 5: Equipos médicos y administrativos para situaciones de catástrofes
Tema 6: Organización de la ayuda internacional: coordinación y voluntariado
Tema 7: Salud y socorro
Tema 8: Técnicas de comunicación por radio y teléfono en urgencias y emergencias
Tema 9: Conflictos armados, prevención y salud pública
Tema 10: Refuerzo de la coordinación de la ayuda humanitaria y de los socorros en caso de Catástrofes suministrados por la organización de las naciones unidas
Tema 11: Estrategia de la asistencia médica en las situaciones de catástrofes
Tema 12: Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a la Participación de niños en conflictos armados
Tema 13: De la prevención a la rehabilitación: antes, durante y después de la urgencia
Tema 14: Causas y consecuencias de las catástrofes
Tema 15: Emergencias sanitarias en grandes poblaciones
Tema 16: Asistencia humanitaria: hacia el derecho de tener acceso a las víctimas de Desastres Naturales
Tema 17: Derecho o deber de injerencia, derecho de asistencia
Tema 18: Protección de la salud en los conflictos armados
Tema 19: Realidad de la población migrante en España
Tema 20: Acoger con responsabilidad
Tema 21: El sistema educativo frente al fenómeno de la inmigración
Tema 22: La exclusión social
Tema 23: La concentración escolar
Tema 24: Objetivos de la educación
Tema 25: Modelos educativos.
Tema 26: El paradigma de la interculturalidad
Tema 27: La logse frente a la interculturalidad
Tema 28: El equipo docente
Tema 29: Política educativa
Tema 30: La enseñanza compensatoria en España
Tema 31: Bases de la educación intercultural
Tema 32: Acogida y adaptación en el entorno escolar
Tema 33: Propuestas relacionadas con el aprendizaje y la diversidad cultural: aprendizaje, éxito Escolar y diversidad cultural
Tema 34: Derecho al trabajo e inmigración
Tema 35: El mercado de trabajo en España
Tema 36: El mercado de trabajo inmigrante en España
Tema 37: Efectos en la economía española del trabajo inmigrante
Tema 38: Aportación de soluciones al fenómeno del trabajo inmigrante en España
Tema 39: Marco legislativo de la atención sanitaria
Tema 40: Impacto en la atención primaria de salud
Tema 41: Actuación médica ante el inmigrante
Tema 42: Multidisciplinariedad de calidad en el abordaje
Tema 43: Comunicación entre el médico-paciente inmigrante
Tema 44: Modelo de enfermería transcultural
Tema 45: Síndrome de Ulises
Tema 46: Modelos de coordinación para afrontar el fenómeno migratorio
Tema 47: Políticas no discriminatorias
Tema 48: Políticas españolas y europea en materia de inmigración
Tema 49: Reflexiones y propuestas de cara al futuro h orizonte de la inmigración
Tema 50: Introducción y objetivos. normas básicas generales en la recogida de muestras
Tema 51: Interpretación y de recogida de muestras en hemocultivo
Tema 52: Interpretación y de recogida de muestras en urocultivo
Tema 53: Interpretación y de recogida de muestras en tracto gastrointestinal
Tema 54: Interpretación y de recogida de muestras en tracto respiratorio
Tema 55: Interpretación y de recogida de muestras en líquido cefalorraquídeo
Tema 56: Interpretación y de recogida de muestras en líquidos orgánicos
Tema 57: Interpretación y de recogida de muestras en tracto genital
Tema 58: Interpretación y de recogida de muestras en procesamiento de otras muestras
Tema 59: Interpretación y de recogida de muestras en i nvestigación de microorganismos especiales
Tema 60: Género staphylococcus
Tema 61: Bacterias de los géneros streptococcus y enterococcus
Tema 62: Bacterias del género bacillus
Tema 63: Oros bacilos grampositivos
Tema 64: Género neisseria
Tema 65: Enterobacterias
Tema 66: Bacterias del género vibrionaceae
Tema 67: Géneros campylobacter y helicobacter
Tema 68: Género pseudomona y bacterias no fermentadoras relacionadas
Haemophilus, actinobacillus y pasteurella
Tema 69: Bordetella, francisella y brucella
Tema 70: Legionella y otros bacilos gramnegativos
Tema 71: Cocos grampositivos anaerobios y bacilos no esporulados
Tema 72: Bacilos grampositivos anaerobios esporulados: clostridium spp.
Tema 73: Bacterias gramnegativas anaerobias
Tema 74: Nocardia y actinomicetos relacionados
Tema 75: Mycobacterium tuberculosis
Tema 76: Otras micobacterias: mycobacterium leprae y micobacterias atípicas
Tema 77: Treponema
Tema 78: Leptospirosis y borreliosis
Tema 79: Mycoplasma y ureaplasma
Tema 80: Ricketsiaceae
Tema 81: Chlamydiae
Tema 82: Partes blandas
Tema 83: Cabeza
Tema 84: Raquis, médula espinal y sistema nervioso periférico
Tema 85: Cuello
Tema 86: Miembro superior
Tema 87: Pelvis y miembro inferior
Tema 88: Tórax
Tema 89: Abdomen
Tema 90: Traumatismos pediátricos
Tema 91: Miscelánea y especiales
Tema 92: Aspectos específicos de la asistencia sanitaria
Tema 93: En montaña
Tema 94: Mal de altura
Tema 95: Lesiones por frío. hipotermia
Tema 96: Congelaciones
Tema 97: Estabilización y transporte en montaña
Tema 98: Lesiones por deportes de montaña
Tema 99: Reconocimiento médico del montañero
Tema 100: En ambientes desérticos
Tema 101: Lesiones por efecto del calor
Tema 102: Resucitación del gran quemado y tratamiento
Tema 103: Médico del quemado no extenso
Tema 104: En vuelo
Tema 105: Efectos fisiológicos del vuelo
Tema 106: Estabilización y transporte en el medio aéreo
Tema 107: Reconocimiento médico del piloto y paracaidista
Tema 108: Aspectos específicos de la asistencia sanitaria
Tema 109: Naval y subacuática
Tema 110: El mareo (mal del mar). cinetosis
Tema 111: Ahogamiento y sumersión
Tema 112: Actuación ante un náufrago
Tema 113: Cámara hiperbárica
Tema 114: Estabilización y transporte en el medio naval
Tema 115: Lesiones por deportes en el medio acuático y su entorno
Tema 116: Aspectos específicos de la asistencia en campaña.
Tema 117: Asistencia en ambiente n.b.q.
Tema 118: Logística sanitaria
Tema 119: Clasificación y triaje
Tema 120: Despliegue sanitario en catástrofes
Tema 121: Cirugía de campaña
Tema 122: Sanidad militar española en misiones internacionales
Tema 123: Aspectos específicos de la asistencia sanitaria
Tema 124: En ambiente tropical
Tema 125: Enfermedades producidas por virus
Tema 126: Lesiones por bacterias
Tema 127: Enfermedades producidas por hongos
Tema 128: Enfermedades producidas por protozoos
Tema 129: Vacunaciones y profilaxis
Tema 130: Patología del viajero
Tema 131: Patología del inmigrante
Tema 132: Introducción a la catástrofe
Tema 133: Aspectos teóricos sobre planificación de catástrofes
Tema 134: Particularidades de los accidentes de tráfico
Tema 135: Accidente de múltiples víctimas
Tema 136: Accidentes en el interior de un túnel de carretera
Tema 137: Preparación de un simulacro
Tema 138: Introducción
Tema 139: Marco normativo. internacional: unión europea- carta europea voluntariado
Tema 140: Voluntariado social: antecedentes
Tema 141: El voluntariado en los centros de servicios sociales
Tema 142: Concepto voluntariado social
Tema 143: Sector de intervención social
Tema 144: Principales organizaciones no gubernamentales
Tema 145: Papel del trabajador social en el voluntariado
Tema 146: Psicología de la salud
Tema 147: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. actuaciones posibles en salud mental
Tema 148: Estrés ante la hospitalización y ansiedad prequirúrgica en pacientes adultos
Tema 149: Estrés en la hospitalización infantil. un modelo de validación de programas de preparación a la intervención quirúrgica
Tema 150: Trastornos de la conducta alimentaria
Tema 151: Enfermedades psicosomáticas
Tema 152: El paciente agresivo
Tema 153: Contra la violencia hacia las mujeres
Tema 154: Maltrato infantil
Tema 155: Tratamiento psicológico del drogodependiente
Tema 156: El dolor
Tema 157: Intervenciones psicológicas en crisis
Tema 158: Abordaje psicológico del paciente con infección VIH/SIDA
Tema 159: El paciente ante el cáncer
Tema 160: Manejo de la muerte. Información y comunicación en medicina
Tema 161: Detección de intento suicida en urgencias
Tema 162: Burnout
De igual manera, este Máster en ayuda humanitaria intervención sanitaria y psicosocial está dirigido a especialistas en salud como a todas aquellas personas interesadas en apoyar a las poblaciones más vulnerables :
Psicólogos.
Médicos.
Enfermeros.
Profesionales sanitarios.
Auxiliares de enfermería.
Técnicos especialistas.
Técnicos en transporte sanitario.
Voluntarios de ONGs de emergencia sanitaria o Protección Civil, entre otros.
Cualquier profesional que desee formarse en materia de atención al paciente.
Primeramente, el Máster en ayuda humanitaria intervención sanitaria y psicosocial forma a profesionales de la acción humanitaria y les especializa en intervenciones sanitarias. Además, la formación es integral en esta área de intervención.
Por lo que, al finalizar este Máster en ayuda humanitaria, intervención sanitaria y psicosocial te permitirá conocer asistencia en epidemias, enfermedades no transmisibles, campañas de vacunación, salud sexual y reproductiva, nutrición, equipos quirúrgicos especializados, salud mental y atención psicosocial.
Los objetivos del Máster en ayuda humanitaria intervención sanitaria y psicosocial son los siguientes:
Conocer cómo actuar en caso de desastres naturales o en la batalla contra las enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles.
Enfatizar acerca de los aspectos higiénicos sanitarios a considerar en caso de desastres y que contribuyen a minimizar el daño a la salud humana.
Establecer los elementos esenciales de la atención médica en caso de desastres.
Formar investigadores/as capaces de desarrollar investigación y planificar actuaciones en materia de gestión de emergencias.
Interpretar las diversidades y complejidades de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza de rango extraordinario con otros de tipo económico, social y cultural.
Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y representación cartográfica de la peligrosidad.
Al finalizar el Programa
Al culminar el Máster en ayuda humanitaria, intervención sanitaria y psicosocial, e l estudiante será capaz de establecer los elementos esenciales de la atención médica en caso de desastres, así como formar investigadores/as capaces de desarrollar investigación y planificar actuaciones en materia de gestión de emergencias.
En AICAD creemos que las prácticas son fundamentales para una formación completa y eficaz. Por eso contamos con un departamento de salidas profesionales y gestión de prácticas, para que cuando finalices tus estudios, salgas al mercado con experiencia profesional certificable en las empresas más destacadas del sector.
Formación bonificada para empresas
Somos una entidad acreditada por sepe FUNDAE, con lo que podrás fórmate sin costes directos. Todas las empresas, sea cual sea su tamaño, disponen de crédito de formación para sus empleados, a través de deducción en las cotizaciones de la Seguridad Social. Este crédito es concedido por la bonificación de la Fundación Tripartita (Fundae). Conoce todo el sistema: https://www.aicad.es/formacion-bonificada/
La formación bonificada para empresas, también conocida como formación programada o formación continua, es una formación... leer más en https://www.aicad.es/formacion-bonificada-empresas
Solicita en este enlace la documentación para la gestión de tu curso: https://www.aicad.es/formacion-bonificada/
Conoce quien puede y cuánto puede bonificar cada empresa en https://www.aicad.es/formacion-bonificada-proyecto/
¿Quieres saber qué es FUNDAE? En el siguiente enlace podrás conocer de primera mano que es la Fundación Estatal para la formación y el empleo: https://www.fundae.es/
Al finalizar el programa, obtendrás un título otorgado por AICAD Business School, reconocido y válido en todo el Espacio Europeo de Educación. En el resto de países, el alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su máster o curso universitario realizado con nosotros, el reconocimiento internacional de laApostilla de la Haya.
En AICAD creemos que las prácticas son fundamentalespara una formación completa y eficaz. Por esta razón, contamos con un departamento de salidas profesionales y gestión de prácticas, para que cuando finalices tus estudios, salgas al mercado con experiencia profesional certificable en las empresas más destacadas del sector.
Los alumnos se quedan como empleados en las empresas que hicieron practicas
Alumnos y exalumnos de diferentes carreras y países nos siguen en nuestras redes sociales
Acuerdos internacionales y convenios de practicas en grandes y pequeñas empresas
Somos una entidad acreditada por sepe FUNDAE. Todas las empresas, sea cual sea su tamaño, disponen de crédito de formación para sus empleados,a través de deducción en las cotizaciones de la Seguridad Social. Este crédito es concedido por la bonificación de la Fundación Tripartita (Fundae).
Tu opinión nos ayuda a esforzarnos más para hacer programas con altos estándares de calidad que te ayuden a mejorar profesionalmente.
Profesores, investigadores y expertos del mundo empresarial
La mayor oferta académica en certificaciones
La mejor carta nuestros alumnos: más de 50.000 matriculados alrededor del mundo