¿Qué es kinesia?

Su concepto no es complejo, destacando el hecho de que lo utilizamos a diario en cada momento, es por ello que si bien no conocías su definición, puede que sí su razón de ser además de su relación con nosotros:

Kinesia: definición según Fernando Poyatos (1994):

Son "los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no".

Por lo tanto se puede concluir que la misma tiene por objetivo el estudio de los movimientos, gestualidades, posturas y cualquier otro significante que denote facilidad para transmitir información. Enfocándose la kinésica en la comunicación no verbal.

Un detalle importante de la misma es que toma en cuenta aquellos movimientos que sean voluntarios e involuntarios. De tal manera que aquellas reacciones que sean espontáneas incluso están cargadas de información, la cual podría ser más cercana al estado de animico y pensamientos de la persona. Es así como este estudio se enfoca en todos aquellos factores que puedan transmitir un mensaje para determinar la verdad detrás de una actitud, reacción e incluso de un discurso o conversación.

Comúnmente también es posible encontrarla por otros nombres tales como: lenguaje corporal y quinesia. Por otra parte esta palabra proviene del término inglés kinesic el cual significa “movimiento”.

¿Quieres saber otros métodos para comunicarte mejor?. Te recomendamos este post: Postura corporal en la negociación: Tips para comunicarte mejor

 

Kinesia: ¿Qué es? Ejemplos del lenguaje corporal

Dentro de la comunicación no verbal existen elementos que contribuyen a que la misma sea exitosa. Es así como dominar o destacar la relevancia de cada uno es elemental si deseamos potenciar nuestras habilidades comunicacionales, es por ello que a continuación te hablaremos de los componentes de la comunicación no verbal y su relación con la kinesia.

¿Quieres mejorar tus habilidades para expresarte?. Te recomendamos este post: Técnicas para hablar en público .

 

Paralingüística:

Es aquella que estudia y analiza todos los elementos que pueden compaginar la comunicación lingüística, basándose en los elementos y señales que intervienen y conjugan el mensaje.

Proxemia:

Se encarga de estudiar el espacio personal que utilizan las personas respecto a su cuerpo y la interacción del mismo con otros, además del significado que esta actitud supone. Las cuales pueden variar según la relación de los que conversan, el tema, el contacto que realicen, lo cuales pueden dar información y significado.

Kinesia: proxemia ¿cuál es su relación?

Al ser ambas componentes de la comunicación no verbal, funcionan y coexisten para complementar la transmisión de ideas exitosamente. Es así como conocer la forma idónea de combinarlo, nos dará como resultado el poder expresarnos fácilmente y ser comprendido por otros.

La proxemia está enfocada en la distancia entre las personas siendo este un indicativo de información. Por otra parte, está aquella que se encarga de los movimientos y expresiones corporales respondiendo al concepto que es kinesia. Al unificar estas dos corrientes se puede determinar cuál es el estado de ánimo e incluso opinión o sentimientos hacia un tercero. Esto último tomando en cuenta que el espacio personal suele ser un área que para dar excepciones, intervienen muchos factores.

Por otra parte, nuestra postura y gestualidad puede compaginar los pensamientos que nos lleven a tomar decisiones para interactuar con otros. De tal manera, que ambos son indicadores muy importantes para el estudio de estas áreas.

¿Qué es kinesia? ¿Cuál es su importancia? ¿Cómo aplicarla?

Ahora bien, como hemos mencionado antes la kinesia resalta la importancia de tomar en cuenta aquellos aspectos tanto en la actitud, como en la gestualidad, postura, mirada y muchos más. Aún así, ¿cómo puedo aprovecharlo en el campo laboral? En primera instancia es menester reconocer cuáles son los componentes que indican  las intenciones y emociones que comprenden este estudio.

Componentes de la kinesia:

Para ello a continuación te hablaremos de los componentes que la kinesia toma en cuenta:

Gestualidad:

Por lo general se caracterizan por todos aquellos movimientos realizados con los brazos y las manos, los cuales podemos emplear en diversas ocasiones y para dar mensajes diferentes. Por hacer énfasis, señalar, expresar una emoción o mostrar alguna señal ya sea de respeto, aprobación o desaprobación.

Expresiones faciales:

En este apartado están aquellas expresiones que hacemos con las partes de nuestro rostro, las cuales suelen ser las más fáciles de interpretar, la más destacable es la mirada que por lo general no suele controlar del todo ciertas emociones y reacciones. Cabe destacar que cada una de ellas son respuestas a un motivo, por lo tanto tienen un significado particular, desde un guiño hasta una sonrisa, son claras expresiones fáciles de comprender.

La postura corporal:

Tal y como su nombre lo dice, la postura que adoptamos ante una situación e interacción con otros también demuestra señales. Ya sea estando de pie, sentados e incluso reclinados, nuestro lenguaje corporal puede denotar si estamos relajados, preocupados, temerosos o tristes. Dentro de la misma se encuentra desde la postura de nuestra espalda hasta el movimiento de nuestras extremidades superiores e inferiores en conjunto.

Kinesia ejemplos prácticos para aplicarlos efectivamente:

Ahora que podemos identificar cuáles son los componentes de la kinesia, se puede continuar a evaluar las diferentes formas en las que podemos ponerlos en prácticas. En las empresas este es un tema que debe ser de interés para recursos humanos, puesto que es una excelente técnica para obtener más información de las personas, sobretodo al momento de realizar una entrevista.

El proceso de reclutamiento y selección tiene la tarea de discernir si el candidato tiene los conocimientos, la experiencia y las cualidades necesarias para la vacante. Este último aspecto es más fácil de denotar cuando se está en una entrevista, pues hay muchas formas de interpretar la actitud de la persona para concluir si se le dará el puesto de trabajo o no.

Entre los más resaltantes se encuentran:

    1. Cuando la persona está sentada o de pie y cruza sus brazos se puede interpretar que no se siente en confianza en ese momento.
    2. Desviar la mirada un claro ejemplo de nerviosismo e inseguridad.
    3. Inclinar la cabeza para indicar que comprende la información suministrada además de ser un gesto de aprobación.
    4. Mantener la espalda rígida también denota inseguridad y en algunas ocasiones sirve para mantener la concentración.
    5. Si la persona adopta una postura similar a la nuestra es una buena señal de que se siente a gusto y está de acuerdo con lo conversado.

La razón por la cual se ha vuelto cada vez más común este tema es por lo funcional que puede representar interpretar una actitud, emoción o pensamiento de un tercero. Siendo esta una razón aplicable en muchos ámbitos, muy por fuera de la investigación y la medicina.

Incluso las empresas están  cada vez más interesadas no solo en aprender, sino en dominar las técnicas necesarias para así evaluar mejor las relaciones interpersonales. Además de la influencia que tiene en el comportamiento de cada individuo en el mismo. 

Podemos decir que es kinesia quien nos permite acercarnos a la verdad detrás de una respuesta, una mirada, una sonrisa, un ceño fruncido, un encorvamiento de hombros e incluso el movimiento de nuestras manos al hablar. A mayor desenvolvimiento del tema tenga talento humano, se optimizaran las relaciones interpersonales del personal.

Es así como podemos decir que es un término presente y permanente entre nosotros, es una base en la cual podemos mejorar nuestras aptitudes comunicacionales. Siendo un estudio necesario para así mejorar las estrategias y proyectos que fomenten la armonía del equipo.