Cómo identificar qué proyectos “zombis” están consumiendo recursos

Los proyectos “zombis” son aquellos que siguen abiertos pero no generan valor ni progreso. Para identificarlos, es útil implementar una matriz de priorización que clasifique iniciativas según impacto y esfuerzo. Analizar KPIs específicos y resultados tangibles permite detectarlos rápidamente. Además, revisar la frecuencia y objetivos de reuniones asociadas a estos proyectos ayuda a evidenciar desperdicios de tiempo.

Muchos de estos proyectos siguen activos por inercia, sin aportar valor real. Es impresindible para detectarlos:

Analiza el ROI: Si un proyecto no genera ganancias o impacto en 6 meses, replantéalo.
Usa una matriz de priorización: Elige un criterio (beneficio vs. esfuerzo) y clasifica.
Mide el coste de oportunidad: ¿Qué podrías lograr si reasignaras esos recursos?

Empresas como Google usan el “test del periódico”: Si un proyecto no merece un titular positivo, se descarta.

MBA Máster en administración y dirección de empresas
 Aicad Business School Logo Aicad Unimarconi Logo
MBA Máster en administración y dirección de empresas
Cursos Online Cursos Online Modalidad: Online
Cursos Online Cursos Online Duración: 1500 horas
Beca disponible
Ver más

Casos de empresas que crecieron tras deshacerse de líneas de negocio

Apple (1997): Steve Jobs eliminó el 70% de productos para enfocarse en el iPhone y Mac.
Netflix (2011): Abandonó el DVD para apostar por el streaming, dominando el mercado.
Twitter (2023): Recortó proyectos secundarios para optimizar su modelo de negocio.
Estos casos demuestran que eliminar proyectos no es fracaso, sino estrategia.

Máster Oficial en Project Management
 Aicad Business School Logo Aicad Unimarconi Logo
Máster Oficial en Project Management
Cursos Online Cursos Online Modalidad: Online
Cursos Online Cursos Online Duración: 1500 horas
Cursos Online Cursos Online Créditos: 60 ECTS
Beca disponible
Ver más

Cómo vender esta idea a tu CEO o Junta Directiva

El cambio de mentalidad es clave. Para lograrlo:

🔹 Presenta datos: Muestra el costo de mantener proyectos sin retorno.
🔹 Usa ejemplos de competidores: Netflix y Apple validan el enfoque.
🔹 Propón un piloto: Elimina un 10% de iniciativas y mide el impacto.

La filosofía de “menos, pero mejor” (Essentialism) debe permear la cultura corporativa.

Máster Oficial Internacional en Dirección y Administración de Empresas
 Aicad Business School Logo Aicad Unimarconi Logo
Máster Oficial Internacional en Dirección y Administración de Empresas
Cursos Online Cursos Online Modalidad: Online
Cursos Online Cursos Online Duración: 1500 horas
Cursos Online Cursos Online Créditos: 60 ECTS
Beca disponible
Ver más

En qué consisten las metodologías “Essentialism” y “The Dip”

Essentialism: es una metodologia creada por Greg McKeown que consiste en enfocarse solo en lo esencial, eliminando todo lo que distrae o no aporta valor. Enseña a hacer menos cosas, pero con mayor calidad e impacto, priorizando recursos y esfuerzos hacia lo que realmente importa.

The Dip: es un libro escrito por Seth Godin, que refiere a la idea de que todo proyecto o esfuerzo pasa por un punto difícil o "cuesta abajo" (el Dip) que hay que decidir si atravesar para alcanzar el éxito o abandonar a tiempo. Enseña a identificar cuándo perseverar o cuándo es mejor abandonar un proyecto para no desperdiciar recursos, alineado al concepto de gestión por eliminación y selección estratégica.

Estas metodologías y conceptos aplican a la gestión empresarial al promover hacer menos pero mejor, eliminar proyectos o actividades que no generan valor real y priorizar aquellos con mayor potencial de éxito, como bases para el crecimiento eficiente y sustentable.

Máster Oficial en Dirección de Ciberseguridad
 Aicad Business School Logo Aicad Unimarconi Logo
Máster Oficial en Dirección de Ciberseguridad
Cursos Online Cursos Online Modalidad: Online
Cursos Online Cursos Online Duración: 1500 horas
Cursos Online Cursos Online Créditos: 60 ECTS
Beca disponible
Ver más

Actuar con propósito

La estrategia del ‘no hacer’ no es sobre dejar de actuar, sino sobre actuar con propósito. Empresas líderes ya priorizan mediante eliminación de proyectos, no adición. Así, el crecimiento no se mide por la cantidad de iniciativas, sino por su calidad y aporte real al negocio. ¿Estás listo para aplicar este enfoque en tu organización?

Actuar con propósito

 

Máster Oficial en Inteligencia Artificial
 Aicad Business School Logo Aicad Unimarconi Logo
Máster Oficial en Inteligencia Artificial
Cursos Online Cursos Online Modalidad: Online
Cursos Online Cursos Online Duración: 1500 horas
Cursos Online Cursos Online Créditos: 60 ECTS
Beca disponible
Ver más

Cursos Relacionados

Curso de Programación en Python
(4.40)
350 €
- 36 %
550 €

Curso de Programación en Python

Curso Duracion 300 Horas
Cursos Online Online
Mastering Customer Service Excellence
(4.40)
300 €
- 38 %
480 €

Mastering Customer Service Excellence

Curso Duracion 90 Horas
Cursos Online Online

Preguntas frecuentes

 

Las diez razones por las que fracasa una empresa suelen relacionarse con la falta de planificación, la mala gestión financiera, la incapacidad de adaptarse al mercado, la ausencia de innovación, los errores de liderazgo, el desconocimiento del cliente, la mala organización interna, el crecimiento descontrolado, la falta de control de costos y la falta de visión futura. Cuando estas razones se acumulan, la empresa pierde estabilidad y termina fallando.

 

Las empresas que se declararon en bancarrota en los últimos años incluyen casos conocidos como Blockbuster, Toys “R” Us, Thomas Cook, Pan Am, Hertz, Kodak y varias cadenas de retail tradicionales que no se adaptaron al comercio electrónico. Estas bancarrotas muestran cómo incluso marcas muy fuertes pueden caer cuando no evolucionan a tiempo.

 

Las empresas desaparecen porque ya no consiguen mantenerse competitivas, porque no logran financiar sus operaciones, porque toman decisiones equivocadas o demasiado lentas, porque no innovan y porque pierden conexión con las necesidades reales del mercado. Cuando la empresa no puede reajustar su modelo a tiempo, su desaparición se vuelve inevitable.

 

El porcentaje de empresas que cierran en España varía cada año, pero los estudios muestran que una parte significativa no supera los primeros cinco años de actividad. En muchos períodos, alrededor de un tercio de las empresas registradas termina cerrando por dificultades económicas, poca demanda, excesiva competencia o falta de planificación.

 

El porcentaje de emprendimientos que fracasan suele ser elevado, ya que la mayoría no supera los primeros tres años. En promedio, más de la mitad de los nuevos proyectos empresariales no alcanzan la madurez debido a problemas financieros, falta de validación de la idea, ausencia de mercado o mala gestión del emprendedor.

 

El error más común entre emprendedores principiantes es iniciar un proyecto sin analizar correctamente el mercado. Muchos comienzan motivados por una idea atractiva, pero sin comprobar si hay demanda real, lo que genera problemas de ventas desde el inicio y debilita todo el modelo de negocio.

 

La falta de capital es una causa importante, pero no siempre la principal. Muchas empresas cierran porque gestionan mal el capital disponible, invierten en áreas incorrectas o no controlan los gastos. El problema suele ser más de gestión que de dinero.

 

Sí, las empresas grandes también pueden fracasar, ya que el tamaño no garantiza estabilidad. Muchos gigantes corporativos desaparecieron porque no se adaptaron a los cambios tecnológicos, ignoraron nuevas tendencias o confiaron demasiado en modelos antiguos que dejaron de funcionar.

 

La innovación es uno de los factores clave para evitar el fracaso, porque permite a la empresa diferenciarse, optimizar procesos y responder mejor a los cambios. Una empresa que no innova se vuelve irrelevante frente a competidores más ágiles y creativos.

Para aumentar sus posibilidades de éxito, las empresas deben planificar, estudiar su mercado, controlar su situación financiera, adaptarse a los cambios, formar equipos competentes, innovar constantemente y tomar decisiones rápidas basadas en datos. La combinación de estas prácticas eleva significativamente la supervivencia empresarial.