Máster en programación y gestión de sistemas informáticos
(3.9)
Objetivos
Temario (7 temario)
Tema 1. Descripción de los servicios, estructura y administración de sistemas operativos.
-
Definición y conceptos básicos sobre sistemas operativos:
-
Descripción de los servicios básicos ofrecidos por un sistema operativo
-
Gestión de memoria. Memoria virtual
-
Ejecución de programas y gestión de procesos
-
Gestión del almacenamiento. Sistemas de archivos
-
Gestión de dispositivos de entrada/salida
-
Gestión de red
-
Gestión de errores
-
Gestión de la seguridad
-
Auditoría (logs del sistema)
-
Procesos de arranque (boot) y finalización del sistema (shutdown)
-
Características estructurales de los sistemas operativos:
-
Sistemas monolíticos
-
Microkernels
-
Sistemas modulares y por capas
-
Máquinas virtuales
-
Sistemas distribuidos
-
Herramientas administrativas de uso común en sistemas operativos:
-
Interfaces de usuario gráficos
-
Intérpretes de comandos
Tema 2. Programación de sistemas operativos. Lenguajes y librerías de uso común.
-
Las llamadas al sistema (system calls):
-
Definición
-
Uso directo y mediante application programming interfaces (apis)
-
Principales tipos de llamadas al sistema:
-
Control de procesos
-
Gestión de ficheros
-
Gestión de dispositivos
-
Información del sistema
-
Comunicaciones
-
Descripción y uso de las apis estándar de uso común para llamadas a sistema:
-
Win32 api (sistemas windows)
-
Posix api (sistemas unix, linux, mac)
-
Java api (multiplataforma)
-
Programas de utilidades y comandos del sistema:
-
Principales tipos:
-
Operaciones con ficheros y directorios
-
Funciones de estado
-
Edición y manipulación de ficheros
-
Soporte para lenguajes de programación (compiladores, enlazadores, ensambladores, intérpretes, etc.)
-
Ejecución de programas
-
Comunicaciones, mensajería, intercambio remoto de archivos, etc.
-
Uso de utilidades y comandos mediante lenguajes de script de uso común
-
Windows scripting
-
Linux/unix scripting
Tema 3. El ciclo de vida del software de gestión de sistemas.
-
Modelos del ciclo de vida del software.
-
En cascada (waterfall)
-
Iterativo
-
Incremental
-
En v
-
Basado en componentes (cbse)
-
Desarrollo rápido (rad)
-
Ventajas e inconvenientes. Pautas para la selección de la metodología más adecuada.
-
Descripción de las fases en el ciclo de vida del software:
-
Análisis y especificación de requisitos
-
Tipos de requisitos: funcionales/ no funcionales, de usuario, de interfaz, de seguridad y de rendimiento
-
Modelos para el análisis de requisitos
-
Documentación de requisitos
-
Validación de requisitos
-
Gestión de requisitos
-
Diseño:
-
Modelos para el diseño de sistemas: contexto y arquitectura, procesos, datos, objetos, interfaces de usuario, componentes y despliegues
-
Diagramas de diseño: diagramas de entidad-relación, diagramas de flujo, diagramas de contexto y uml. Diagramas uml de uso común en diseño de sistemas
-
Documentación: herramientas de generación de documentación y documentación el código
-
Implementación. Conceptos generales de desarrollo de software:
-
Principios básicos del desarrollo de software
-
Técnicas de desarrollo de software: basadas en prototipos, basadas en componentes, métodos de desarrollo rápido y otras técnicas de desarrollo
-
Validación, verificación y pruebas:
-
Validación y verificación de sistemas: planificación, métodos formales de verificación y métodos automatizados de análisis
-
Pruebas de software: tipos, diseño de pruebas, ámbito de aplicación, automatización de pruebas, herramientas y estándares sobre pruebas de software.
-
Calidad del software:
-
Principios de calidad del software
-
Métricas y calidad del software:
-
Concepto de métrica y su importancia en la medición de la calidad
-
Principales métricas en las fases del ciclo de vida software
-
Estándares para la descripción de los factores de calidad:
-
ISO-9126
-
Otros estándares. Comparativa
Tema 4. Desarrollo del software de gestión de sistemas
-
Análisis de especificaciones para el desarrollo de software de gestión de sistemas:
-
Identificación de los componentes necesarios según las especificaciones
-
Análisis de los componentes reutilizables
-
Análisis de la integración de los componentes en la arquitectura del sistema
-
Identificación de los modelos funcionales y de datos de los componentes
-
Técnicas de programación presentes en lenguajes de uso común aplicables al desarrollo de software de gestión de sistemas:
-
Programación estructurada:
-
Tipos primitivos y estructurados
-
Variables. Ámbito de utilización
-
Operadores aritméticos y lógicos
-
Estructuras de control. Bucles, condicionales y selectores
-
Funciones y procedimientos. Parámetros por valor y referencia.
-
Recursividad
-
Programación de elementos básicos: cadenas, fechas y ficheros.
-
Conversiones de tipos
-
Manejo de errores (excepciones)
-
Lenguajes estructurados de uso común
-
Programación orientada a objetos:
-
Clases y objetos
-
Herencia, polimorfismo y sobrecarga dinámica de métodos
-
Propiedades: selectores (get), modificadores (set) y referencias (let)
-
Lenguajes orientados a objetos de uso común
-
Técnicas de programación de software de gestión de sistemas:
-
Reutilización de código.
-
Uso de librerías del sistema
-
Llamadas a utilidades y aplicaciones del sistema
-
Técnicas específicas aplicables a los servicios básicos del sistema:
-
Programación de la gestión de los procesos: multitarea, control de bloqueos(deadlock) y comunicación entre procesos
-
Programación de la gestión de memoria: jerarquías de memoria, paginación de memoria, segmentación de memoria, intercambio(swapping), compartición de memoria, seguridad y memoria virtual
-
Programación de los sistemas de archivos: acceso a archivos y directorios, atributos y mecanismos de protección
-
Programación de los sistemas de entrada y salida: gestión de interrupciones, acceso directo a memoria (dma) , puertos de entrada/salida y asignación de memoria
-
Programación de la seguridad: control de variables, control de desbordamiento de búferes, aserciones, precondiciones y post-condiciones.
-
Técnicas de optimización
-
Control de calidad del desarrollo del software de gestión de sistemas:
-
Métricas aplicables
-
Verificación de requisitos
-
Proceso de mejora continua
-
Herramientas de uso común para el desarrollo de software de sistemas:
-
Editores orientados a lenguajes de programación
-
Compiladores y enlazadores
-
Generadores de programas
-
Depuradores
-
De prueba y validación de software
-
Optimizadores de código
-
Empaquetadores
-
Generadores de documentación de software
-
Despliegue de software:
-
Gestores y repositorios de paquetes. Versionado y control de dependencias
-
Distribución de software
-
Gestores de actualización de software
-
De control de versiones
-
Entornos integrados de desarrollo (IDE) de uso común:
-
Específicos de sistemas Windows
-
Específicos de sistemas Unix
- Multiplataforma
Tema 5. El núcleo del sistema operativo
-
Arquitectura general del núcleo
-
Subsistemas del núcleo:
-
Gestión de procesos
-
Gestión de memoria
-
Sistemas de ficheros
-
Control de dispositivos
-
Comunicaciones
-
Aspectos de seguridad sobre el desarrollo de elementos del núcleo
-
Consideraciones sobre compatibilidad de versiones del núcleo
Tema 6. Programación de controladores de dispositivo
-
Funcionamiento general de un controlador de dispositivo
-
Principales tipos de controladores de dispositivo:
-
Carácter
-
Bloque
-
Paquete
-
Técnicas básicas de programación de controladores de dispositivos
-
Estructuras básicas de datos de dispositivos
-
Gestión de errores de dispositivos
-
Gestión de memoria de dispositivos
-
Control de interrupciones
-
Gestión de puertos de entrada y salida
-
Uso de acceso directo a memoria (dma) y buses
-
Técnicas de depuración y prueba:
-
Impresión de trazas
-
Monitorización de errores
-
Técnicas específicas de depuración de controladores en sistemas operativos de uso común:
-
Windows
-
Unix
-
Aplicación de estándares de calidad del software al desarrollo de controladores de dispositivos
-
Compilación y carga de controladores de dispositivos
-
Distribución de controladores de dispositivo
-
Particularidades en el desarrollo de dispositivos en sistemas operativos de uso común:
-
Sistemas windows
-
Sistemas unix
-
Modos de instalación de controladores de dispositivo en sistemas operativos de uso común. Dispositivos plug play:
-
Instalación de dispositivos en windows
-
Instalación de dispositivos en sistemas unix
-
Herramientas:
-
Entornos de desarrollo de controladores de dispositivo en sistemas operativos de uso común
-
Herramientas de depuración y verificación de controladores de dispositivos
-
Documentación de manejadores de dispositivo:
-
Elaboración de especificaciones técnicas siguiendo directrices específicas de sistemas operativos de uso común
-
Elaboración de manual de instalación
-
Elaboración de manual de uso
Tema 7. Programación concurrente
-
Programación de procesos e hilos de ejecución:
-
Gestión de procesos
-
Hilos y sincronización
-
Programación de eventos asíncronos:
-
Señales
-
Temporizadores
-
Mecanismos de comunicación entre procesos:
-
Tuberías (pipes)
-
Semáforos
-
Compartición de memoria
-
Mensajes
-
Sincronización:
-
Funciones de sincronización entre hilos
-
Problemas de sincronización. Bloqueos (deadlocks)
-
Acceso a dispositivos:
-
Funciones de lectura y escritura
-
Puertos de entrada y salida
Tema 8. Fundamentos de comunicaciones
-
Modelos de programación en red:
-
El modelo cliente/servidor
-
El modelo de objetos distribuidos
-
Modelos basados en mensajes. Introducción a los servicios web
-
El nivel físico:
-
Dispositivos físicos
-
Protocolos de nivel físico
-
El nivel de enlace:
-
Redes ethernet
-
Direcciones físicas
-
El nivel de transporte:
-
El protocolo tcp/ip
-
Esquemas de direccionamiento
-
El nivel de transporte. Protocolos tcp y udp. Otros protocolos de uso común.
-
Puertos
-
Servicios de red básicos
Tema 9. Programación de servicios de comunicaciones
-
Aplicaciones y utilidades de comunicaciones. Estándares de comunicaciones:
-
Organismos de estandarización de comunicaciones
-
Comunicaciones en sistemas operativos de uso común
-
Tipos de servicios de comunicaciones
-
Protocolos de comunicaciones de uso común
-
Estándares de comunicaciones inalámbricas
-
Librerías de comunicaciones de uso común:
-
Apis para entornos windows
-
Apis para entornos unix
-
Programación de componentes de comunicaciones:
-
Programación de sockets:
-
Funciones básicas
-
Ejemplos de utilización. Sockets tcp y udp
-
Programación cliente/servidor mediante sockets
-
Programación de manejadores de protocolos
-
Técnicas de depuración de servicios de comunicaciones:
-
Directrices para el diseño de pruebas
-
Exploración de vulnerabilidades y puertos
-
Revisión de logs
-
Otras técnicas de depuración
-
Herramientas de prueba y depuración de servicios de comunicaciones
-
Endimiento en las comunicaciones:
-
Calidad de servicio ip
-
Control del ancho de banda
-
Herramientas de monitorización de redes
Tema 10. Seguridad en las comunicaciones
-
Principios de seguridad en las comunicaciones:
-
Mecanismos de seguridad
-
Principales vulnerabilidades y amenazas
-
Herramientas para la gestión de la seguridad en red. Scanners
-
Seguridad ip
-
Seguridad en el nivel de aplicación. El protocolo ssl
-
Seguridad en redes inalámbricas
Tema 11. Software.
-
Conocer y comprender qué es el software, y para qué sirve.
-
Distinguir software, de firmware, y de hardware.
-
Identificar los diferentes tipos de software.
Tema 12. Sistemas operativos.
-
Comprender la definición y utilidad de los sistemas operativos:
-
Enumerar las funciones de un sistema operativo.
-
Conocer la evolución histórica de los sistemas operativos.
-
Distinguir los diferentes componentes de un sistema operativo.
-
Comprender la gestión de procesos.
-
Distinguir los diferentes tipos de sistemas de archivos.
-
Conocer los sistemas de entrada/salida.
-
Conocer el uso de controladores para la gestión de hardware.
-
Distinguir los parámetros habituales a configurar y sus valores típicos.
-
Conocer los servicios habituales y su finalidad.
-
Conocer la utilidad de usuarios y grupos de usuarios, así como los de uso habitual.
-
Identificar los distintos tipos de sistemas operativos, describiendo sus funciones y estructura.
-
Clasificar los sistemas operativos:
-
Clasificar los sistemas operativos según propósito.
-
Clasificar los sistemas operativos según su grado de implantación.
-
Sistemas operativos monousuario y multiusuario.
-
Sistemas operativos mono tarea y multitarea.
-
Sistemas operativos distribuidos.
-
Sistemas operativos en tiempo real.
-
Conocer las políticas definidas en la organización, de aplicación en la instalación del sistema operativo.
-
Instalar y parametrizar los sistemas operativos:
-
Realizar los preparativos previos a la instalación.
-
Recolectar los controladores necesarios.
-
Definir el tipo de sistema de archivo a utilizar, seleccionándolo de entre las posibles alternativas, en base a las necesidades del uso previsto.
-
Definir los valores de los parámetros habituales a configurar.
-
Instalar el sistema operativo, configurando el hardware con los controladores adecuados, que garanticen el correcto funcionamiento del sistema:
-
Instalar manualmente el sistema operativo.
-
Instalar desatendidamente el sistema operativo.
-
Instalar automáticamente el sistema operativo.
-
Clonar servidores.
-
Configurar la red.
-
Comprobar la correcta instalación del sistema operativo mediante pruebas de arranque y parada, y herramientas de diagnóstico.
-
Actualizar el sistema operativo.
-
Conocer y utilizar adecuadamente las herramientas de gestión del sistema operativo, de uso habitual:
-
Conocer y utilizar las herramientas de gestión de grupos y usuarios.
-
Conocer y utilizar correctamente las herramientas de gestión de permisos del sistema de archivos.
-
Conocer y utilizar correctamente las herramientas de configuración y diagnóstico de red.
-
Conocer y utilizar correctamente las herramientas de gestión de servicios.
-
Conocer y utilizar correctamente las herramientas de monitorización del sistema facilitadas por el fabricante del sistema.
-
Escarizar el sistema atendiendo a las normas definidas:
-
Establecer la configuración inicial de usuarios y grupos.
-
Configurar los permisos en el sistema de archivos.
-
Configurar los permisos en el registro de configuraciones.
-
Establecer los permisos en la configuración de red.
-
Revisar y desinstalar o deshabilitar los servicios innecesarios.
-
Documentar la instalación:
-
Registrar el proceso y las incidencias habidas, así como las medidas adoptadas para su resolución.
-
Detallar los valores de los parámetros establecidos.
Tema 13. Software de aplicación.
-
Distinguir entre los distintos tipos de software de aplicación atendiendo a su uso:
-
Conocer los distintos paquetes ofimáticos de uso habitual.
-
Distinguir las distintas funcionalidades que son capaces de prestar las herramientas colaborativas.
-
Conocer la necesidad de servicio que cubre el software erp.
-
Conocer la necesidad de servicio que cubre el software crm.
-
Conocer las políticas definidas en la organización, de aplicación en la elección e instalación del software de aplicación:
-
Comprobar la autorización de la instalación.
-
Utilizar adecuadamente las listas de aplicaciones permitidas.
-
Registrar la instalación realizada.
-
Instalar el software de aplicación, atendiendo a las recomendaciones del fabricante, y a las normas de seguridad de la organización:
-
Comprobar los requisitos del software de manera previa a la instalación.
-
Seguir las instrucciones de instalación dadas por el fabricante.
-
Actualizar el software de aplicación.
-
Comprobar el correcto funcionamiento del software de aplicación.
-
Desplegar masiva y desatendidamente software de aplicación.
Tema 14. Automatizaciones.
-
Conocer los diferentes lenguajes de programación de uso habitual para la automatización de tareas:
-
Distinguir el entorno nativo de cada lenguaje de programación.
-
Utilizar un editor adecuado para el desarrollo del código.
-
Desarrollar pequeños scripts para la ejecución de tareas de mantenimiento:
-
Conocer los diferentes lenguajes de programación de uso más común utilizables en cada sistema operativo.
-
Conocer los comandos y estructuras de los lenguajes de scripting.
-
Utilizar adecuadamente la documentación de consulta de los lenguajes de scripting, para facilitar la correcta escritura del código.
-
Programar scripts para la ejecución de tareas de mantenimiento.
-
Seleccionar el lenguaje de programación más adecuado en función de los requisitos de la tarea a automatizar y del sistema operativo sobre el que se deba ejecutar.
-
Configurar la ejecución automática de la tarea en el sistema operativo:
-
Establecer el horario y frecuencia más adecuados.
-
Configurar la ejecución en el sistema comprobando su correcta ejecución, y resultados.
-
Utilizar herramientas de automatización.
Tema 15. Inventario de sw.
-
Identificar los motivos de la necesidad de inventariar.
-
Seleccionar adecuadamente los parámetros a inventariar en un sistema.
-
Gestionar las licencias:
-
Inventariar las licencias compradas.
-
Inventariar las licencias instaladas.
-
Realizar un plan de compra de licencias en base al crecimiento estimado y los modelos de licenciamiento del software utilizado.
-
Gestionar herramientas de inventariado:
-
Utilizar adecuadamente herramientas de inventario para extraer informes de licencias en uso, y de licencias compradas.
-
Mantener al día el inventario.
-
Utilizar herramientas de inventariado automático.
-
Inventariar la configuración base y de aplicación.
-
Actualizar la lista de aplicaciones permitidas por usuario.
TEMA 16. PLANES DE MANTENIMIENTO.
-
Conocer la utilidad y funciones de los planes de mantenimiento:
-
Mantener actualizado el software.
-
Gestionar el antivirus.
-
Formar a los usuarios en las labores de mantenimiento que deben realizar.
-
Optimizar el sistema de archivos.
-
Diseñar, desarrollar y documentar el plan de mantenimiento:
-
Diseñar los mantenimientos proactivos.
-
Documentar los mantenimientos reactivos.
-
Gestionar los problemas frecuentes:
-
Localizar y documentar los problemas frecuentes.
-
Resolver los casos de problemas frecuentes.
-
Dotar a los usuarios de medios para solucionar por sus propios medios los problemas frecuentes.
-
Atajar la causa raíz de los problemas frecuentes.
-
Utilizar el conocimiento adquirido con la experiencia:
-
Consultar las bases de datos de conocimiento acorde con las normas establecidas en la organización.
-
Actualizar las bases de datos de conocimiento con nueva información derivada de las actividades de mantenimiento.
-
Atender al usuario:
-
Registrar las solicitudes de los usuarios, estableciendo una correcta priorización en su resolución.
-
Informar al usuario del estado de resolución de su solicitud y del tiempo estimado de resolución de la misma.
-
Formar al usuario en los procedimientos y canales adecuados para la solicitud de servicio y notificación de incidente, así como en las posibles soluciones a aplicar ante la aparición de problemas frecuentes.
-
Actualizar el sistema, manteniéndolo al día en las versiones adecuadas a las funcionalidades requeridas por las necesidades, y a los requisitos de seguridad del sistema:
-
Actualizar el sistema operativo.
-
Actualizar las aplicaciones.
-
Parchear el sistema operativo.
-
Parchear las aplicaciones.
TEMA 17. OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS.
-
Comprobar la adecuación del rendimiento del sistema a las necesidades de la organización:
-
Seleccionar los parámetros a medir para comprobar el rendimiento del sistema.
-
Establecer la monitorización necesaria para medir el rendimiento del sistema.
-
Representar gráficamente el rendimiento del sistema, interpretándolo, y estableciendo la adecuación o no a las necesidades de la organización.
-
Proponer las mejoras necesarias para el incremento del rendimiento.
-
Utilizar las herramientas de modelado para predecir el rendimiento del sistema en base a las previsiones de incremento de carga del sistema.
-
Realizar pruebas de carga para comprobar la escalabilidad del sistema y su adecuación a las necesidades presentes y futuras de la organización:
-
Seleccionar las herramientas adecuadas para la realización de las pruebas de carga en función de los servicios a prestar.
-
Diseñar e implementar el plan de pruebas de carga.
-
Realizar las pruebas de carga sin provocar problemas de disponibilidad de servicio en el sistema en producción.
-
Representar e interpretar el resultado de las pruebas de carga.
Tema 18. Copias de respaldo.
-
Tipificar los datos según sus necesidades de copia.
-
Diferenciar los distintos tipos de copias, distinguiendo las diferencias entre copias completas, incrementales, y diferenciales, así como las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, y las combinaciones más habituales de las mismas.
-
Establecer correctamente los periodos de retención acordes con las normas de seguridad de la empresa, con las necesidades según el tipo de datos, y con la legislación vigente.
-
Dimensionar las copias de seguridad:
-
Establecer el tamaño de copia completa acorde con los datos a copiar y la ocupación estimada en el dispositivo de copias.
-
Establecer el tamaño de las copias en función del tiempo, acorde con la política de copias a utilizar.
-
Establecer la política de copias de la organización:
-
Definir el plan de copias indicando cada tipo de copia a realizar, la hora de programación, la ventana de copia, el periodo de retención.
-
Revisar la adecuación de la política de copias a las normas de la organización, así como a la legalidad vigente.
-
Proponer los dispositivos de copia y soportes más adecuados en base a las necesidades de la organización:
-
Conocer las distintas alternativas posibles para los dispositivos de copia.
-
Razonar la mejor adecuación de cada alternativa a las necesidades de la organización.
-
Realizar las copias de seguridad según los procedimientos y políticas vigentes en la organización:
-
Implementar y configurar las copias de seguridad.
-
Programar y ejecutar las copias de seguridad.
-
Verificar las copias de seguridad mediante restauraciones, documentando los tiempos de restauración y el resultado obtenido.
-
Gestionar el ciclo de vida de los soportes:
-
Salvaguardar los soportes de copia, manteniéndolos en condiciones óptimas para su conservación.
-
Externalizar las copias.
-
Destruir los soportes tras su ciclo de vida útil de manera acorde con las normas de seguridad de la empresa, garantizando la imposibilidad de extracción de información de los mismos.
-
Documentación de planes de recuperación:
-
Diseñar los pasos a seguir para la completa restauración de un sistema en producción.
-
Documentar las restauraciones a realizar para el restablecimiento de un sistema en producción, tras un problema mayor.
Tema 19. Legislación vigente.
-
Conocer las leyes vigentes relacionadas con el tratamiento de datos:
-
Legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal.
-
Legislación vigente en materia de comercio electrónico.
-
Legislación vigente en materia de protección de la propiedad intelectual.
-
Enumerar los puntos principales a tener en cuenta.
Unidad didáctica 3. Alternativas a las copias.
-
Distinguir entre salvaguarda de datos, y disponibilidad del servicio.
-
Enumerar las alternativas para garantizar la disponibilidad del servicio:
-
Diseñar alternativas en cluster.
-
Diseñar alternativas basadas en almacenamiento externo.
-
Diseñar alternativas basadas en copias de imágenes.
-
Indicar ventajas e inconvenientes de las alternativas para garantizar la disponibilidad del servicio sobre las copias de seguridad.
Tema 20. Planes de auditoría.
-
Describir los objetivos de los planes de auditoría:
-
Distinguir entre las auditorías por su tipo y aplicación (de rendimiento, de seguridad, de mejora continua, de optimización de uso).
-
Describir el perfil del auditor.
-
Auditar el sistema:
-
Diseñar el plan de auditoría.
-
Utilizar herramientas de auditoría.
-
Documentar el resultado de la auditoría.
Selección, instalación y configuración del software de servidor de mensajería electrónica
Tema 22. Conceptos básicos sobre mensajería electrónica.
-
Correo electrónico:
-
Formato de un mensaje de correo.
-
Flujo de un mensaje de correo.
-
Protocolos de red: dns. Smtp. Pop. Imap. Otros protocolos propietarios.
-
Aplicaciones cliente y servidor: mua. Mta. Servidores pop/imap y otros.
-
Amenazas y métodos de contención: spam y virus. Filtros antivirus/antispam, spf, domain keys, senderid. Otras amenazas.
-
Mensajería electrónica instantánea.
-
Foros.
-
Chat.
-
Listas de correo.
Tema 23. Instalación de un sistema de correo.
-
Diseño del sistema correo:
-
Requisitos funcionales, operativos y de seguridad.
-
Normativa legal.
-
Selección hardware y software.
-
Instalación del operativo del servidor:
-
Instalación mínima.
-
Securización (bastionamiento).
-
Instalación y configuración del servidor smtp (mta):
-
Instalación software.
-
Configuración como mx: parámetros de configuración. Protocolos y puertos de acceso. Dominios y cuentas.
-
Configuración como mta: parámetros de configuración. Protocolos y puertos de acceso. Autenticación de usuarios.
-
Instalación y configuración de un sistema de filtros antivirus/antispam.
-
Procesos de arranque y parada.
-
Registros (logs).
-
Instalación y configuración del servidor pop/imap:
-
Instalación software.
-
Parámetros de configuración. Protocolos y puertos de acceso.
-
Autenticación de usuarios.
-
Procesos de arranque y parada.
-
Registros (logs).
-
Instalación y configuración del servidor web (webmail):
-
Instalación software.
-
Parámetros de configuración. Protocolos y puertos de acceso.
-
Autenticación de usuarios.
-
Procesos de arranque y parada.
-
Registros (logs).
-
Elaboración del manual de operación.
Tema 24. Administración y auditoría de los servicios de mensajería electrónica
Tema 25. Administración del sistema de correo.
-
Administración del sistema:
-
Gestión de cuentas de usuario.
-
Administración de recursos de almacenamiento.
-
Gestión de buzones.
-
Optimización del rendimiento del sistema:
-
Elementos determinantes del rendimiento: hardware. Sistema operativo. Aplicaciones.
-
Ajustes de rendimiento del sistema operativo.
-
Ajustes de rendimiento de las aplicaciones: servidor smtp. Servidor pop/imap. Servidor web, filtros antivirus/antispam.
-
Escalado de un sistema de correo: separación de servicios. Balanceo de carga, alta disponibilidad.
-
Monitorización del sistema:
-
Configuración de un sistema de monitorización.
-
Monitorización de los parámetros de rendimiento más importantes del sistema.
-
Securización del sistema:
-
Adecuación a la normativa legal (lssi, lopd) y a las políticas de seguridad de la organización.
-
Códigos de buenas prácticas (iso 27002)
-
Recuperación ante desastres y continuidad de los servicios.
-
Copias de seguridad.
-
Gestión de actualizaciones.
-
Protección servicios: firewall. Herramientas seguridad (nmap, nessus/openvas, brutus).
Tema 26. Auditoría y resolución de incidencias sobre los servicios de mensajería electrónica.
-
Auditoría:
-
Plan de pruebas.
-
Disponibilidad del servicio.
-
Acuerdos de prestación de servicio (slas).
-
Alta disponibilidad en sistemas de correo.
-
Técnicas de resolución de incidentes:
-
Medidas de contención. Workarounds.
-
Análisis causa raíz.
-
Gestión proactiva de problemas.
-
Análisis y utilización de herramientas para la resolución de incidencias:
-
Monitorización.
-
Logs.
-
Herramientas del sistema operativo.
-
Herramientas de las aplicaciones.
Sobre el Curso
Máster en programación
Por último, el Máster en programación aporta todo los conocimientos para una correcta gestión de sistemas informáticos, logrando de esta manera, resolver cualquier problema que presente el sistema.
No lo dudes, matricúlate
Objetivos clave
Los objetivos del Máster en programación y gestión de sistemas informáticos son los siguientes:
- Gestionar servicios en sistemas informáticos.
- Crear elementos de software para administrar el sistema y sus recursos.
- Utilizar técnicas de programación basadas en componentes para desarrollar elementos de software.
Al finalizar el Programa
- Desarrolla su actividad profesional tanto por cuenta propia, como por cuenta ajena en empresas, entidades públicas o privadas de cualquier tamaño, que dispongan de equipos informáticos para su gestión, en el área de sistemas o de desarrollo del departamento de informática.
Prácticas profesionales
En AICAD creemos que las prácticas son fundamentales para una formación completa y eficaz. Por eso contamos con un departamento de salidas profesionales y gestión de prácticas, para que cuando finalices tus estudios, salgas al mercado con experiencia profesional certificable en las empresas más destacadas del sector.
Formación bonificada para empresas
Entidad acreditada por sepe FUNDAE
Fórmate sin costes directos
¿Te ayudamos?
Móvil y WhatsApp 617783460
Conoce todo el sistema: https://www.aicad.es/formacion-bonificada/
Para quién es el curso
El máster en programación esta diseñado especialmente para:
- Personas dedicadas al mundo de la informática y la comunicación.
- Profesionales en el área de programación de sistemas informáticos,.
- Personas interesadas en expandir sus conocimientos en esta área.
MATRICULACIÓN ONLINE
Matricúlate siguiendo estos dos pasos:
Paso 1
Rellena el formulario de matrícula que encontrarás en todas las páginas del programa. Tras registrar tus datos personales, se te proporcionará un nombre de usuario y elegirás tu clave de acceso al campus. A continuación accederás a la sección de datos económicos, donde elegirás la forma de pago y podrás solicitar una factura, si la necesitas.
Paso 2
Una vez matriculado, recibirás dos mensajes al buzón de correo que hayas indicado. Un primer mensaje es la confirmación de la formalización de tu matrícula y el segundo mensaje, te recordaremos el nombre de usuario y la clave que hayas elegido para que posteriormente logres acceder al campus virtual.
¿Quieres más información?
Rellena el formulario lateral y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo para ofrecerte un presupuesto a medida con los descuentos, las bonificaciones y las facilidades de pago que te correspondan.
AICAD ofrece un seguro de matrícula gratuito como estudiante si resides en el Estado español (es decir, a quienes en vuestro DNI o NIE tenéis una dirección española). De este modo, si después de matricularte te encuentras en una situación prevista por el seguro, AICAD te ayudará a continuar con tus estudios. El seguro cubre a los estudiantes de especializaciones, posgrados y másteres propios.
TENEMOS VENTAJAS EXCLUSIVAS PARA TI
Pertenecer a la comunidad universitaria tiene ventajas. Si eres estudiante, docente o personal administrativo de una de las universidades adscritas, podrás disfrutar del 10% de descuento al contratar tu seguro.
Además, este descuento podrán beneficiarse de él los amigos o familiares que viajen contigo.
¡NUESTRA COMUNIDAD TE HACE DIFERENTE!

RODÉATE DE LOS MEJORES PROFESIONALES
Nuestros profesores son profesionales en activo que llevan más de 15 años trabajando en entornos complejos y dinámicos del mundo tecnológico y empresarial. No solo te enseñan lo académico, sino que completan con sus propias experiencias
VIVE UNA EXPERIENCIA ÚNICA
Nuestra experiencia ha dado como resultado una metodología que no tiene competencia alguna en inserción laboral.

NETWORKING CON PROFESIONALES DENTRO DE LA EMPRESA
Es una realidad que nuestros alumnos son profesionales que trabajan en empresas punteras tanto en España como a nivel Internacional. Nuestro compromiso es ayudarte a crecer en un contexto lleno de oportunidades profesionales.

DISFRUTA DE LAS VENTAJAS DE SER ALUMNO AICAD
Nuestro compromiso contigo no termina cuando finalizas un programa... Seguimos alimentando tu perfil y las oportunidades profesionales con workwhops, masterclasses, eventos, así como descuentos especiales para otros programas que quieras cursar.
Reseñas

Este método de enseñanza me facilitaran mucho la comprensión y ni que hablar de la incorporación de una cantidad de conocimientos y aprendizajes que jamás hubiera imaginado

El contenido, el material suministrado y la plataforma son muy buenos! Felicitaciones!

En general, el método de estudio que brindan es excelente! Desde el material que manejan hasta la flexibilidad de horarios.

me ha parecido enriquecedor el curso, me ha abierto todo un campo de experimentación

En general, el método de estudio que brindan es excelente! Desde el material que manejan hasta la flexibilidad de horarios.

Solo me queda felicitaros por la plataforma y al menos en este curso, me ha parecido todo muy claro.

me encanta el curso, su experiencia nutre mi desarrollo y amplia mi visión

Este curso es genial. Te ayuda a aprender un montón de conceptos fácilmente. Conceptos que pueden parecer muy duros, pero se hacen sencillos.

El curso tiene una programación muy completa y están explicados con gran claridad

Este curso es genial. Te ayuda a aprender un montón de conceptos fácilmente. Conceptos que pueden parecer muy duros, pero se hacen sencillos.

El costo del curso es adecuado en función del contenido y la importancia del mismo. Y el contenido es de primera calidad

El curso poseen una excelente metodología para la enseñanza y sobre todo van al mismo ritmo que tus conocimientos y eso es muy gratificante. Felicidades

Muy buenos temas desarrollados y muy claros los temas del curso , quedó satisfecho, seguiré algunos otros más.

El contenido, el material suministrado y la plataforma son muy buenos! Felicitaciones!

El muy bien….. la plataforma: perfecta. Una experiencia que merece la pena. Gracias

Es un curso muy bueno, las explicaciones del profesor son bastantes claras y proporciona diversos ejemplos lo cual resulta muy útil

Es un cursos muy avanzado en la materia, pero definitivamente es muy aplicativo el curso. y la atención claramente excelente.

Este método de enseñanza me facilitaran mucho la comprensión y ni que hablar de la incorporación de una cantidad de conocimientos y aprendizajes que jamás hubiera imaginado

Muy conforme con el curso, preciso, conciso y claro. Le doy 100 punto gracias

Muy buenos temas desarrollados y muy claros los temas del curso , quedó satisfecho, seguiré algunos otros más.
Deje un Comentario
1
Excelencia académica: Profesores, investigadores y expertos del mundo empresarial
2
La mayor oferta académica en certificaciones: más de 5000 programas y titulaciones
3
La mejor carta nuestros alumnos: más de 11.000 matriculados alrededor del mundo
Somos la Escuela de Negocios de los líderes digitales
Excelencia en formación corporativa, Marketing y Tecnología
Te abrimos las puertas al mundo laboral y acceso a la bolsa de empleo de por vida
Te ayudamos a poner en marcha tu negocio con asesoramiento experto y acceso a soporte en oficinas nuestras
Formarás parte de una comunidad de Networking global
Laboratorio de innovación digital presente en nuestra formación de Postgrado
Somos parte del ADN del cambio que el mundo necesita

Curso superior en finanzas, contabilidad de costes y cuentas anuales
-
350 €
- Ver detalles