















La Maestría Oficial en Neurociencia y Competencias TIC para Profesores de AICAD te capacita para mejorar la enseñanza y aprendizaje de tus estudiantes a través de la neurociencia y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por lo tanto, este programa te brinda las herramientas para crear experiencias de aprendizaje más efectivas a través de la comprensión de cómo el cerebro procesa la información y el uso de medios digitales en la enseñanza.
Título: Maestría oficial en neurociencia y competencias TIC para profesores
PRÓXIMA CONVOCATORIA: JUNIO 2023
Doble Titulación: Universidad Guglielmo Marconi + Aicad Business School
Día a día los avances de las neurociencias y el neuroaprendizaje ofrecen mayores herramientas a la educación para lograr que nuestros estudiantes consigan aprendizajes más significativos.
Actualmente, las escuelas necesitan que abramos las puertas del aula a las neurociencias y al neuroaprendizaje, y que comencemos a descubrir cómo aprende el órgano del aprendizaje: el cerebro.
El objetivo principal de este módulo es ofrecer concepciones básicas sobre nuestro cerebro y acerca de cómo él influye en cada uno de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
También describe aspectos importantes sobre las emociones y las estructuras cerebrales como la amígdala, responsables de procesar la información y dejar que ésta llegue a los centros más racionales de nuestro cerebro.
Trabajar en las aulas con los aportes de la neurociencia y comenzar a formar a nuestros estudiantes, no sólo en los aspectos cognitivos sino también en los emocionales, ayudará a desarrollar en ellos inteligencia emocional como una habilidad y un requisito de futura inserción social.
Para ello, en este módulo encuentras las estrategias que te ayudarán a trabajar la inteligencia emocional en tus estudiantes, nivelar sus estados emocionales, crear un aula con cerebro y evaluar de manera asertiva, siendo además una ayuda para abrir sus redes instintivas emocionales, que serán la puerta de entrada a sus redes cognitivas racionales.
El uso de nuevas tecnologías está cambiando la forma en que enseñamos y aprendemos. ¿Cómo influye el ambiente social y las TIC en los aprendizajes? ¿Qué importancia tiene la forma en que miramos a los alumnos? En definitiva, ¿cómo se aprende mejor, aislados o en grupo?
En esta área aprenderás las siguientes skills:
Módulo 1. Neurociencia infantil
01 Aspectos básicos sobre cómo es el cerebro del niño
02 Vincular lo que aprendemos con lo que hacemos
03 Ideas generales a partir de los datos científicos
04 Ideas sobre la atención
05 Ideas sobre el establecimiento de vínculos
06 Ideas sobre la comunicación
Módulo 2. Cognición, neurociencia y aprendizaje
01 El potencial que emerge cognición, neurociencia y aprendizaje en adolescentes universitarios
02 Bases conceptuales de las neurociencias
03 Adolescencia en el contexto de la educación superior
04 El cerebro adolescente
05 El diálogo entre la filosofía, la psicología y las neurociencias en torno de la atribución psicológica
06 El cerebro, las emociones y el aprendizaje en adolescentes universitarios
07 Cerebro y aprendizaje en la adolescencia qué factores lo afectan
08 Sueño, aprendizaje, memoria y rendimiento académico en la adolescencia
09 Influencia de las redes de parentesco y las redes de amistad en las expectativas de formación post secundaria de estudiantes de quinto de secundaria
10 Aplicaciones en la educación de la inteligencia artificial y los sistemas expertos
11 Cambios y tendencias en la educación superior
Módulo 3. Neurociencia Neuroaprendizaje
01 Cerebro triuno
02 Las emociones... Están en nuestro cerebro
03 La amígdala cerebral
04 Neurotransmisores
05 El aprendizaje
06 Atención y memoria
07 La inteligencia emocional
08 La inteligencia emocional en la escuela
09 Estrategias para nivelar estados
10 Un aula con cerebro
11 Evaluar de manera asertiva
12 Entrenar la atención
Módulo 4. Cerebroflexia
01 La historia del antepasado
02 Una primera ojeada al cerebro
03 Las regiones del «cerebro»
04 El lenguaje de las neuronas
05 Algo más sobre genes y neurotransmisores
06 De embriones a adultos
07 De primates a personas
08 Con el cerebro en los dedos
09 La hormigueante historia de cómo el ambiente conecta nuestras neuronas
10 La alimentación en la formación y el funcionamiento del cerebro
11 Unos importantes apuntes sobre la contaminación atmosférica, las drogas y la búsqueda de novedades
12 Cómo el ambiente también regula nuestros genes y qué importantes consecuencias tiene para nuestra mente
13 Tomemos decisiones de las emociones al pensamiento racional
14 Quién soy yo
15 El poder de la imitación y de las miradas
16 Una cuestión de optimismo y sociabilidad
17 La curiosa relación entre la manipulación manual, el lenguaje, la música y el arte
18 El futuro de la cerebroflexia
19 A modo de conclusión
Todos los educadores siempre se preguntan y quieren saber cómo funciona el cerebro de sus alumnos. En esta área vamos a explicar de manera comprensible y útil. ¿Qué es la motivación? ¿Y la creatividad? ¿Por qué algunos alumnos sobresalen más que otros?
La educación es el oficio más viejo del mundo. El más antiguo y también el que presenta una mayor trascendencia. Una de las mejores pruebas de ello es que la educación es anterior a nuestra especie. De hecho, es anterior a los homínidos, e incluso, según se mire, también es anterior a los mamíferos.
Asimismo, frecuentemente los profesores no son conscientes de todo lo que transmitimos a nuestros alumnos, a través, por ejemplo, de nuestras actitudes más inconscientes y de las miradas que, sin darnos cuenta, les dirigimos y nos dirigimos.
Por otro lado, las personas nacemos con el instinto de aprender, de adquirir nuevos conocimientos sobre nuestro entorno. Y aunque poco a poco lo vamos perdiendo, siempre conservamos algo de él. La magnitud de ese remanente depende de muchos factores, y uno de ellos, quizá el más importante, es el mismo aprendizaje, más concretamente las vivencias que tenemos de pequeños cuando aprendemos cosas nuevas.
Por eso los bebés y los niños lo miran todo con los ojos abiertos, muy abiertos, de par en par, atentos a su entorno, para interiorizarlo. Pero muy especialmente se fijan en las otras personas, en los otros niños, en los jóvenes y en los adultos, en sus gestos, actitudes y miradas, para aprender de lo que ven hacer a los demás. Lo primero que llama la atención a un bebé, pocos días después de nacer, es la mirada de las personas, su cara. Dicho de otro modo, para aprender hay que tener, sobre todo, modelos de aprendizaje –no solo lecciones y currículos.
En esta área podrás desarrollar las siguientes skills:
Módulo 1. Neurociencia educativa
01 La fisiología del cerebro
02 El cerebro del niño
03 El cerebro del adolescente
04 El cerebro alfabetizado
05 El cerebro aritmético
06 El cerebro masculino y el cerebro femenino
07 El cerebro con necesidades especiales
08 Cómo aquietar y serenar el cerebro
09 Cómo estimular el cerebro
10 El cerebro y la concentración
11 Cómo dinamizar el cerebro
Módulo 2. Neurociencia para educadores
01 Las capacidades cognitivas dependen de nuestros genes
02 Cómo funciona el cerebro
03 Existen las inteligencias múltiples
04 Cómo se forma el cerebro
05 Por qué los niños de 0 a 3 años parece que se encanten y se abstraigan por cualquier cosa
06 Qué son las emociones
07 Por qué las niñas y los niños de 4 a 11 años aprenden a aburrirse en clase
08 Cómo aprendemos
09 Por qué la adolescencia es tan entretenida
10 ¿Por qué la adolescencia es la edad más tentadora para iniciarse en el consumo de drogas?
11 Hay períodos críticos en la maduración del cerebro que no permitan volver atrás o es un camino reversible 12 ¿Cómo influye el ambiente social en los aprendizajes?
13 ¿Qué es la motivación?
14 ¿La imitación tiene valor educativo?
15 ¿Se aprende conscientemente o pre conscientemente?
16 ¿Cuál es el enemigo número uno de la educación?
17 ¿Tienen utilidad las «marías?
La Epigenoma te enseña a cuidar tu cuerpo y tu vida. Existe un viejo debate sobre si es el ambiente o nuestra genética lo que determina mayoritariamente cómo somos. Hasta hace poco, se consideraba que el entorno no representaba ningún papel en la transmisión de rasgos genéticos ni en la regulación de estos. Pero la cuestión es que sí que influye, y mucho, en cómo nuestra genética puede expresarse.
Epigenética y epigenoma son dos palabras que cada vez se escuchan más. La epigenética se define como el estudio del conjunto de las modificaciones del ADN y de las proteínas que lo acompañan. Parte de estas modificaciones son consecuencia de nuestro ambiente o del ambiente donde vivieron nuestros antepasados inmediatos. El epigenoma, el análogo al genoma, puede ser en parte heredado de nuestros padres, pero también puede modificarse a lo largo de nuestra vida y podemos transmitirlo a nuestros hijos. ¿Podemos decir que la epigenética actúa regulando la expresión de los genes? ¿Está implicada en la activación e inactivación de genes y consecuentemente en la expresión o no expresión de estos?
Responder a estas preguntas no es una tarea para charlatanes. Es fundamental que los investigadores trasladen correctamente su significado y relevancia al público general. David Bueno, doctor en Biología y profesor e investigador en la Universidad de Barcelona, quiere acercar al lector algunos de los secretos y sorpresas que esconden el genoma y el epigenoma de los seres vivos, siempre con rigor científico pero con un lenguaje próximo.
En esta área aprenderás:
Módulo 1. Epigenoma
01 Genes y genoma así somos, o así nos hacen
02 Cómo se organiza el genoma quién dirige la orquesta
03 Los orígenes de la epigenética cuando los genetistas cazaban moscas
04 Qué son y qué hacen las modificaciones epigenéticas la orquesta contrata a un nuevo director adjunto
05 La alimentación y los hábitos quién dirige al director adjunto
06 Sucesos y pensamientos quién dirige al director del director adjunto
07 Los pecados y las virtudes de los padres
08 El futuro de la epigenética
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconoce que el auge de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entraña un considerable potencial para acelerar el progreso, colmar la brecha digital y promover el desarrollo de sociedades del conocimiento inclusivas basadas en los derechos humanos, el empoderamiento y la consecución de la igualdad de género.
Para la UNESCO, el desarrollo de sociedades del conocimiento inclusivas se basa en cuatro pilares: libertad de expresión y libertad de información; acceso universal a la información y al conocimiento; aprendizaje de calidad para todos, y respeto por la diversidad lingüística y cultural.
En este marco, las TIC revisten un carácter crucial en el avance hacia la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Más específicamente, las metas relacionadas con las TIC forman parte de la educación de calidad (Objetivo 4), igualdad de género (Objetivo 5), infraestructuras (Objetivo 9), reducción de las desigualdades en y entre los países (Objetivo 10), paz, justicia e instituciones sólidas (Objetivo 16) y alianzas para lograr los objetivos (Objetivo 17).
Con miras a alcanzar estos objetivos, la tecnología puede proporcionar soluciones innovadoras que permitan a los educandos tomar parte en un aprendizaje de calidad durante toda la vida, tener acceso a la información y el conocimiento y participar plenamente en la sociedad.
La ciudadanía digital, es decir las capacidades y los valores éticos para participar en la sociedad en línea, es un elemento cada vez más vital en el siglo XXI. La integración efectiva de las TIC en las escuelas y las aulas puede transformar la pedagogía y empoderar a los alumnos.
En este contexto, las competencias de los docentes desempeñan un papel fundamental para integrar las TIC en su práctica profesional, a fin de garantizar la equidad y la calidad del aprendizaje. Los maestros también deben ser capaces de utilizar las TIC para guiar a los educandos en la adquisición de competencias relacionadas con la sociedad del conocimiento, como la reflexión crítica e innovadora, la resolución de problemas complejos, la capacidad de colaboración y las aptitudes socioemocionales.
La formación de los docentes y su perfeccionamiento profesional adaptado y continuo son esenciales para poder obtener beneficios de las inversiones realizadas en las TIC. La formación y el apoyo permanente deben permitir a los maestros desarrollar las competencias necesarias en materia de TIC, para que ellos puedan a su vez hacer que sus alumnos desarrollen las capacidades necesarias, incluyendo competencias digitales para la vida y el trabajo.
En esta área aprenderás:
Módulo 1. Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO
01 Introducción
02 Los principios
03 La estructura del marco de competencias de los docentes en materia de TIC
04 El marco de competencias de los docentes en materia de TIC (UNESCO)
05 Ejemplos y recursos para la aplicación práctica
06 Conclusión
Módulo 2. Háblame de TIC 7: El cyberbulling y otros tipos de violencia tecnológica en la educación
01 El cyberbullying en la universidad. El caso de la Universidad Veracruzana
02 Conductas y convivencia de jóvenes universitarios en el ciberespacio
03 El control como forma de violencia de género a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
04 El sexting, entre la desarticulación de lo público y lo privado de la red
05 El sexting, una tecnología del siglo XXI, coloca a la infancia y a la adolescencia en situación de vulnerabilidad
06 Violencia de género en redes sociales. El caso de estudiantes secundarios de Temuco, Chile. El amor antes y después de las TIC, el cyberbullying y el noviazgo
07 Cyberbullying en escuelas normales del estado de Veracruz, México
08 El california bullying victimization scale (CBVS) para la evaluación del bullying y cyberbullying en estudiantes mexicanos
09 Evaluación de riesgos en el uso de las TIC en ambientes educativos. Caso cyberbullying en Duitama, Colombia
10 Los memes de internet como mediadores de las vivencias de estudiantes universitarios
11 Las emociones experimentadas por los estudiantes universitarios en su interacción con el teléfono celular
Módulo 3. El modelo 1 a 1 un compromiso por la calidad y la igualdad educativas
01 El sentido de la integración de las TIC y los modelos 1 a 1 en la escuela secundaria
02 ¿De qué hablamos cuando hablamos de TIC?
03 El equipo de conducción pieza clave para la integración TIC en la escuela secundaria
04 Planificación de la integración de las TIC y los modelos 1 a 1 en la escuela
Módulo 4. Liderazgo y Dirección
01 Liderazgo emocional
02 Estilos de liderazgo
03 Optimización de rendimiento humano
04 Mejora de incompetencias
05 Desarrollo de capacidades directivas
06 Control de las emociones
Denominación de la asignatura: Trabajo Fin de Máster
Créditos ECTS: 10
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Trabajo Fin de Máster
El Trabajo de Fin de Máster es el último paso para obtener la titulación. Supone la realización de un trabajo inédito y original en el que aplicarás y desarrollarás los conocimientos y competencias adquiridos en las enseñanzas seguidas. Se realiza en la parte final del plan de estudios, con carácter obligatorio, y bajo la supervisión del director asignado. Además, este trabajo implica una defensa ante una comisión evaluadora que debe ser superada.
Profesionales de la educación que desean mejorar en los procesos de enseñanza a través de la neurociencia y las TIC.
Profesores.
Docentes.
Educadores.
Coordinadores académicos.
Con la Maestría Oficial en Neurociencia y Competencias TIC para Profesores aprendes sobre las últimas investigaciones en neurociencia y cómo se pueden diseñar procesos de aprendizaje enfocados en la comprensión de los estudiantes. Además, con este programa desarrollas las habilidades para utilizar las TIC en los procesos de enseñanza de manera efectiva.
Por lo que, al culminar el programa serás capaz de desarrollar estrategias innovadoras para potenciar y mejorar el proceso de aprendizaje en el aula de clase.
Con esta Maestría Oficial adquieres las fortalezas fundamentales para dar el impulso definitivo a tu carrera. Asimismo, descubres la aplicación de la neuroeducación al proceso de aprendizaje y su aportación al desarrollo de aprendizajes y habilidades básicas, tales como el desarrollo de la lectoescritura, la memoria, las funciones ejecutivas, la creatividad, el desarrollo del talento, etc. Además, tendrás acceso al nuevo curso online en Neurodidáctica: Cerebro y Aprendizaje.
*Según último estudio realizado por la consultora GAD3 (junio de 2017)
Somos una entidad acreditada por sepe FUNDAE, con lo que podrás formar sin costes directores. Por lo que, t odas las empresas, sea cual sea su tamaño, disponen de crédito de formación para sus empleados, a través de deducción en las cotizaciones de la Seguridad Social. En este sentido, e ste crédito es concedido por la bonificación de la Fundación Tripartita (Fundae). Conoce todo el sistema: https://www.aicad.es/formacion-bonificada/
La formación bonificada para empresas, también conocida como formación programada o formación continua, es una formación... leer más en https://www.aicad.es/formacion-bonificada-empresas
Solicita en este enlace la documentación para la gestión de tu curso: https://www.aicad.es/formacion-bonificada/
Conoce quién puede y cuánto puede bonificar cada empresa en https://www.aicad.es/formacion-bonificada-proyecto/
¿Quieres saber qué es FUNDAE? En el siguiente enlace podrás conocer de primera mano que es la Fundación Estatal para la formación y el empleo: https://www.fundae.es/
Título oficial de cuarto nivel, reconocido por Ministero dell'Istruzione, MIUR, Gobierno de Italia, con plena validez en el Espacio Europeo de Educación Superior (EES) y con reconocimiento oficial en cualquier otro país del mundo. Leer más.
El Master oficial en neurociencia y competencias TIC para profesores está certificado con 1500 Horas, 60 Créditos ECTS por la Università degli Studi Guglielmo Marconi, la primera universidad digital de Italia y entre las 25 mejores universidades del mundo. Leer más.
La Università degli Studi Guglielmo Marcon es una universidad privada ubicada en el corazón de Roma, Italia. Todos sus másteres ofiiciales son válidos para homologar en cualquier país del mundo. Para una información sobre acuerdos estratégicos puede consultar el siguiente artículo. Leer más
Al finalizar el programa, obtendrás un título otorgado por AICAD Business School, reconocido y válido en todo el Espacio Europeo de Educación. En el resto de países, el alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su máster o curso universitario realizado con nosotros, el reconocimiento internacional de laApostilla de la Haya.
En AICAD creemos que las prácticas son fundamentalespara una formación completa y eficaz. Por esta razón, contamos con un departamento de salidas profesionales y gestión de prácticas, para que cuando finalices tus estudios, salgas al mercado con experiencia profesional certificable en las empresas más destacadas del sector.
Somos una entidad acreditada por sepe FUNDAE. Todas las empresas, sea cual sea su tamaño, disponen de crédito de formación para sus empleados,a través de deducción en las cotizaciones de la Seguridad Social. Este crédito es concedido por la bonificación de la Fundación Tripartita (Fundae).
Tu opinión nos ayuda a esforzarnos más para hacer programas con altos estándares de calidad que te ayuden a mejorar profesionalmente.