¿Cuáles son las técnicas o actividades para trabajar la empatía más convenientes?

En el aula de clases los maestros no solo se encargan de explicar temas y evaluar a los alumnos. Al estar en un espacio donde todos deben convivir y trabajar en equipo es necesario que la empatía esté presente. Ya que de esta forma es posible comprender los sentimientos, emociones y pensamientos del otro.

Es así como los mismos utilizan diferentes estrategias y actividades para trabajar la empatía en la primaria aprendan mientras se divierten:

¿Y tú? ¿Y sabes como aprovechar los beneficios de la empatía en tu entorno laboral?. Aprende cómo hacerlo en nuestro curso: La empatía en el nuevo escenario digital
  1. Actividades de grupo: se trata de hacer diferentes dinámicas o juegos para que los estudiantes interactúen entre sí. Aún más para incentivar la comunicación al escuchar las opiniones del otro sobre un tema o situación. De esta forma tomarán en cuenta a sus compañeros.
  2. Charlas: a través de esta actividad se puede exponer un tema situación, hacer preguntas y crear un ambiente interactivo. De esta forma los estudiantes se sentirán involucrados y eso ayudará a que comprendan mejor el tema. Cabe destacar que este tipo de actividades para trabajar la empatía por lo general se realizan con un grupo no tan joven y que tenga la capacidad para comprender e interpretar el tema lo mejor posible.
  3. Tutorías: siendo una de las formas ideales para enseñar a los niños. Ya que los mismos necesitan de la interacción y comunicación con el maestro o en la familia. A través de las tutorías se puede trabajar la empatía ya que la explicación del tema es personalizada y adaptada al nivel del niño.
  4. Recursos: en el área de educación infantil se suelen utilizar diferentes recursos ya sea cuentos o materiales para explicar un tema. Aún así para fomentar esta área también es funcional, e incluso utilizar materiales audiovisuales permite que la comprensión sea aún mayor.

¿Cuáles son las técnicas o actividades para trabajar la empatía más convenientes?

¿Qué otras dinámicas son funcionales para desarrollar la empatía?

Cuando hablamos de hacer dinámicas con los niños las opciones son diversas. Sin embargo, las actividades para trabajar la empatía en los niños que te mencionaremos a continuación también les ayudará a comprender mejor a sus compañeros:

#1. ¿Qué te pasa?:

En esta actividad los alumnos deberán ser divididos en grupos y luego plantearse una situación en concreto. El objetivo es que los integrantes del equipo puedan valorar la opinión y posición de los demás en frente de determinada situación. Para ello deberán preguntarse entre sí cómo se sentirían en dicha situación ficticia.

#2. Dibujar al compañero:

Una actividad muy didáctica y recomendada para los niños es dibujar, ya que les permite mejorar su motricidad fina y practicar su creatividad. Pero en este caso el objetivo es que dibuje a otro compañero. Para ello se les pide a los niños poner su nombre en una hoja blanca y luego estas serán entregadas entre todos de forma aleatoria. Luego los niños deberán dibujar al compañero que les ha tocado. De esta forma ellos podrán ver cómo lo ve el otro.

#3. Prácticas canciones:

La música es un excelente recurso para trabajar la creatividad en los niños. No obstante, existen canciones que son para infantes y algunas de ellas hablan de las emociones. Esto es importante porque a través de la canción ellos comprenderán qué emociones existen y cómo nos hacen sentir. Algo que contribuye a mejorar la inteligencia emocional desde temprana edad.

¿Cómo trabajar la empatía en los adultos?

Si bien hemos estado hablando de los niños, debes saber que los adultos también pueden mejorar y ser más empáticos en su círculo social. Cabe destacar que la diferencia en este caso es que las personas deben trabajar para conseguirlo. Ya que a temprana edad con una buena orientación los niños aprenden. Pero de adultos si no se desea adquirir estos conocimientos, no sirve de nada tener un gran ayuda.

Aún así debes saber que ya de adultos la base de la empatía es la comunicación. Ya que a través de la misma podemos establecer un diálogo con los demás. También tenemos la capacidad de evaluar el lenguaje corporal de nuestro interlocutor para comprenderlo mejor.

Aunque existen muchas personas que se expresan elocuentemente con sus manos y cuerpo, existen casos en los que no ocurre esto. Por esta razón, esta es la parte más difícil e incluso se podría malinterpretar en algunos casos. No obstante, descartar tampoco es lo más conveniente. Ya que muchas veces el tono de voz, la forma de enunciar o el movimiento de las manos nos puede indicar si una persona está nerviosa aunque aparente y diga lo contrario.

Es por esta razón que la empatía es algo que los adultos deben poner en práctica a diario. Porque convivimos entre sí, y cada persona tiene situaciones y momentos distintos. Por lo tanto, comprender cuando alguien lo está pasando mal para ofrece nuestro apoyo o darle su espacio, suele ser la clave para evitar conflictos. Ya que la empatía no se trata de lo que nosotros sabemos o podemos vaticinar. Sino de los sentimientos del otro, de comprender su situación y actuar de una forma adecuada para no lastimar o molestar al otro en este momento. Asimismo, también nos ayuda a darnos a entender de una forma más calmada y objetiva. Utilizando las palabras adecuadas para que la comunicación sea efectiva.