Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano y Terapia de Dolor

(5.00)
4.850
Unimarconi

Con la Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano y Terapia de Dolor desarrollas las habilidades para realizar una adecuada evaluación preanestésica y plan anestésico para los cuidados necesarios, tanto al final de la operación como durante la etapa postoperatoria. También, este programa incluye la técnica de ventilación mecánica, un módulo enfocado a las urgencias quirúrgicas en Atención Primaria y el tratamiento integral del dolor. 

Título: Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano,  Terapia del Dolor

PRÓXIMA CONVOCATORIA: JUNIO 2023

Doble Titulación: Universidad Guglielo Marconi + Aicad Business School

Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano y Terapia de Dolor.

AICAD Busines School, entre mejores escuelas de negocios.

Forbes 2023
Aprenderás
Dominar las funciones que asume la enfermería en relación a la anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor en hospitales y analizar el papel que puede jugar la enfermería en esta especialidad.
Dominar las funciones que asume la enfermería en relación a la anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor en hospitales y analizar el papel que puede jugar la enfermería en esta especialidad.
Conocer el funcionamiento de los aparatos y monitores más frecuentemente utilizados para pacientes en terapia intensiva.
Conocer el funcionamiento de los aparatos y monitores más frecuentemente utilizados para pacientes en terapia intensiva.
Desarrollar habilidades para realizar procedimientos anestésicos y quirúrgicos de forma segura y efectiva.
Desarrollar habilidades para realizar procedimientos anestésicos y quirúrgicos de forma segura y efectiva.
Profundizar en la investigación de la anestesia, sedación, quirófano y terapia del dolor, y promover la difusión de los avances científicos en esta área.
Profundizar en la investigación de la anestesia, sedación, quirófano y terapia del dolor, y promover la difusión de los avances científicos en esta área.
Garantizar un nivel óptimo de cuidados en los pacientes ingresados en reanimación y la calidad de la atención médica.
Garantizar un nivel óptimo de cuidados en los pacientes ingresados en reanimación y la calidad de la atención médica.
Valorar el dolor, estableciendo los cuidados y el tratamiento según la técnica prescrita.
Valorar el dolor, estableciendo los cuidados y el tratamiento según la técnica prescrita.
Aplicar técnicas avanzadas o especializadas y servicios de anestesia a pacientes que requieran de la misma, cuidados respiratorios, resucitación cardiopulmonar y/u otra emergencia.
Aplicar técnicas avanzadas o especializadas y servicios de anestesia a pacientes que requieran de la misma, cuidados respiratorios, resucitación cardiopulmonar y/u otra emergencia.
Mejorar la monitorización del paciente para así conseguir unos valores reales y fiables.
Mejorar la monitorización del paciente para así conseguir unos valores reales y fiables.

Estudia en AICAD

Modalidad: Online Modalidad: Online
Horario: Flexible Horario: Flexible
Accesos: PC, móvil y TV Accesos: PC, móvil y TV
Duración: 1500 horas Duración: 1500 horas
Prácticas empresas: NO Prácticas empresas: NO
Nivel: Superior Nivel: Superior
Soporte y tutorías: 24/7/365 Soporte y tutorías: 24/7/365
Humanismo Digital
Becas Fundación AICAD WhatsApp +34 650411107
MAESTRÍA OFICIAL UNIVERTARIA
Unimarconi
Financiación
Financia tu carrera con Sequra
hasta en 12 cuotas
Residentes en España

Plan de Estudios

La especialidad, la Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, es un área fundamental en la formación médica. Esta área vemos con maestría y eficiencia  y de forma muy asimilable, práctica y directa, una serie de conocimientos que son de incalculable valor y sumamente valiosos para el alumno y profesional  que busca en sus actuaciones sea cual fuere el lugar y la condición en que tengan que aplicarlo.

Presentación

El Posgrado en Analgesia y sedación. Anestesia y reanimación te forma con carácter científico y de forma totalmente práctica.

Esta área se centra en ayudarte a desarrollar las siguientes skills:

Módulo 1. Módulo I. Analgesia y sedación. Anestesia y reanimación

Unidad didáctica I. Generalidades:

Tema I. Definición de anestesia: Ámbito de actuación:
01. Introducción
02. Historia de la práctica anestésica
03. Definición
04. Objetivos esenciales
05. Campo de la especialidad
06. Conocimientos esenciales
07. Relaciones de la especialidad
08. Nivel de complejidad en el desarrollo de la especialidad
09. Conocimientos
10. Resumen
11. Autoevaluación
12. Bibliografía

Tema II. Valoración del paciente. Evaluación preanestésica:
01. Introducción
02. Historia clínica
03. Enfermedad quirúrgica actual
04. Procesos médicos coexistentes
05. Enfermedades cardiovasculares
06. Enfermedades respiratorias
07. Enfermedades renales
08. Enfermedades hepáticas

09. Enfermedades endocrinas
10. Antecedentes farmacológicos
11. Reacciones alérgicas
12. Reacciones adversas
13. Antecedentes anestésicos
14. Antecedentes familiares
15. Exploración física
16. Pruebas complementarias preoperatorias
17. Hematología y bioquímica básicas
18. Estudio de coagulación
19. Electrocardiograma
20. Radiografía de tórax
21. Tabla pruebas complementarias preoperatorias
22. Resumen
23. Autoevaluación
24. Bibliografía

Unidad didáctica II. Técnicas:

Tema III. Monitorización:
01. Introducción
02. Monitorización cardiovascular
03. Electrocardiograma (ECG)
04. Monitorización Hemodinámica
05. Presión arterial
06. Presión Venosa Central (PVC)
07. Catéter de Swan-Ganz
08. Ecocardiograma
09. Monitorización de la función ventilatoria
10. Fonendoscopio
11. Oximetría
12. Capnometría/Capnografía
13. Monitorización de la temperatura
14. Monitorización del bloqueo neuromuscular
15. Monitorización del SNC
16. Electroencefalograma
17. Potenciales Evocados
18. Monitorización de la presión intracraneal
19. Presión del líquido cefalorraquídeo
20. Monitorización del balance anestésico
21. Monitorización del sistema renal
22. Función metabólica
23. Resumen
24. Autoevaluación
25. Bibliografía

Tema IV. Electrocardiografía básica:
01. Introducción
02. Sistema de conducción
03. Derivaciones electrocardiográficas
04. Interpretación del electrocardiograma
05. Criterios de normalidad

06. Alteraciones del ECG
07. Hipertrofias
08. Arritmias
09. Taquiarritmias
10. Bradiarritmias
11. Trastornos de la conducción
12. Síndrome coronario agudo
13. Resumen
14. Autoevaluación
15. Bibliografía

Unidad didáctica III. Reanimación cardiopulmonar:

Tema V. Fármacos de uso frecuente en anestesiología y reanimación:
01. Introducción
02. Hipnóticos. Sedantes intravenosos
03. Tiopental
04. Etomidato
05. Ketamina
06. Propofol
07. Dexmedetomidina
08. Benzodiacepinas (BZD)
09. Flumazenilo
10. Agentes inotrópicos
11. Relajantes neuromusculares
12. Analgésicos opioides
13. Resumen
14. Autoevaluación
15. Bibliografía

Tema VI. Evaluación y manejo de la vía aérea:
01. Introducción
02. Evaluación de la vía aérea
03. Control de las vías respiratorias
04. Dispositivos para limpieza y desobstrucción
05. Cánulas faríngeas
06. Mascarillas faciales
07. Dispositivos supraglótico
08. Dispositivos faringo-esófago-traqueales
09. Intubación traqueal
10. Técnicas de emergencia para el manejo de la vía aérea
11. Soporte ventilatorio
12. Resumen
13. Autoevaluación
14. Bibliografía

Tema VII. Reanimación cardiopulmonar en el adulto según el ERC:
01. Introducción
02. Objetivos
03. Conceptos.
04. Indicaciones de RCP
05. Secuencia de actuación
06. Garantizar la seguridad de reanimador y víctima
07. Valorar el nivel de conciencia
08. Valoración de respiración y circulación
09. Combinación ventilación y masaje cardíaco
10. RCP con solo compresiones
11. Atragantamiento
12. Resumen
13. Autoevaluación
14. Bibliografía

Tema VIII. Reanimación cardiopulmonar en pediatría según el ERC:
01. Introducción
02. Reanimación cardiopulmonar básica
03. Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño

04. Reanimación cardiopulmonar avanzada. Secuencia de actuación
05. Apertura de vía aérea y ventilación
06. Soporte circulatorio
07. Diagnóstico y tratamiento de las arritmias en el niño
08. Resumen
09. Autoevaluación
10. Bibliografía

Unidad didáctica IV. Principios de la anestesia y de la clínica del dolor:

Tema IX. Tipos de anestesia:
01. Introducción
02. Tipos de anestesia
03. Anestesia general
04. Anestesia local
05. Anestesia regional
06. Bloqueo espinal
07. Bloqueo regional del miembro superior
08. Bloqueo regional de la extremidad inferior
09. Sedación
10. Resumen
11. Autoevaluación
12. Bibliografía

Tema X. Manejo del dolor:
01. Introducción.
02. Clasificación del dolor
03. Medición del dolor clínico
04. Métodos verbales
05. Métodos conductuales
06. Métodos fisiológicos
07. Proceso de evaluación del dolor
08. Exploraciones complementarias y diagnósticas
09. Principales cuadros dolorosos
10. Dolor musculoesquelético
11. Dolor isquémico
12. Dolor neuropático
13. Dolor en el anciano
14. Dolor oncológico
15. Resumen
16. Autoevaluación
17. Bibliografía

Tema XI. Tratamiento del dolor. Vías de administración:
01. Introducción
02. Peculiaridades del manejo de los opiáceos potentes
03. Vías de administración fármacos analgésicos
04. Vía oral
05. Vía transdérmica
06. Vía subcutánea
07. Vía intravenosa
08. Vía espinal
09. Vía interpleural
10. Bloqueos periféricos
11. Bombas de infusión de analgesia
12. Otros tratamientos
13. Resumen
14. Autoevaluación
15. Bibliografía

Tema XII. Sedoanalgesia. Anestesia ambulatoria:
01. Introducción
02. Sedación
03. Analgesia
04. Farmacología
05. Pauta de actuación. Utilización combinada de fármacos
06. Monitorización
07. Anestesia ambulatoria
08. Resumen
09. Autoevaluación
10. Bibliografía

Unidad didáctica V. Anestesia y cirugía:

Tema XIII. Anestesia por especialidades quirúrgicas:
01. Introducción
02. Cirugía del aparato urogenital
03. Cirugía general abdominal
04. Cirugía torácica
05. Cirugía otorrinolaringológica
06. Cirugía traumatológica y ortopédica
07. Cirugía oftálmica
08. Cirugía vascular
09. Neurocirugía

10. Cirugía ginecológica y obstétrica
11. Cirugía cardíaca
12. Manejo anestésico de la patología del tiroides
13. Anestesia en el feocromocitoma
14. Resumen
15. Autoevaluación
16. Bibliografía

Tema XIV. Manejo de la urgencia cardiológica. Síndrome coronario agudo:
01. Introducción
02. Concepto
03. Epidemiología
04. Etiología
05. Fisiopatología
06. Diagnóstico
07. Clínica
08. Electrocardiograma
09. Enzimas
10. Otras pruebas diagnósticas
11. Manejo del SCA
12. Manejo del SCA con elevación del ST
13. Manejo del SCA sin elevación del ST Scasest
14. Prevención del ataque cardíaco: Corrección de los factores de riesgo
15. Resumen
16. Autoevaluación
17. Bibliografía

Tema XV. Anestesia en paciente cardiópata:
01. Introducción
02. Anestesia en el enfermo hipertenso
03. Anestesia en el paciente coronario en cirugía no cardíaca
04. Fisiopatogenia de la isquemia cardíaca perioperatoria
05. Riesgo operatorio
06. Evaluación preoperatoria
07. Monitorización perioperatoria
08. Anestesia en los pacientes con valvulopatías en cirugía no cardíaca
09. Resumen
10. Autoevaluación
11. Bibliografía

Tema XVI. Manejo de las urgencias respiratorias I:
01. Introducción
02. Insuficiencia respiratoria
03. Concepto
04. Fisiopatología y clínica
05. Manifestaciones clínicas
06. Diagnóstico
07. Tratamiento
08. Sistemas de administración de oxígeno
09. Valoración inicial de la gravedad de un paciente en insuficiencia respiratoria (IR)
10. Ventilación no invasiva en IRA
11. Agudización asmática (AA)
12. Marcadores de severidad de la AA
13. Objetivos del tratamiento de la AA
14. Estrategia terapéutica
15. Agudización leve
16. Agudización moderada
17. Agudización grave
18. Resumen
19. Autoevaluación
20. Bibliografía

Tema XVII. Manejo de las urgencias respiratorias II:
01. Epoc Reagudizado
02. Epidemiología y concepto
03. Clínica
04. Diagnóstico
05. Tratamiento
06. Derrame pleural
07. Concepto y fisiopatología
08. Diagnóstico
09. Manejo del DP y tratamiento
10. Neumotórax
11. Concepto y clasificación
12. Clínica y diagnóstico
13. Tratamiento
14. Técnica de inserción del tubo de drenaje
15. Situaciones especiales
16. Hemoptisis
17. Concepto y etiología
18. Orientación diagnóstica
19. Actitud terapéutica
20. Resumen
21. Autoevaluación
22. Bibliografía

Tema XVIII. Problemas anestésicos intraoperatorios:
01. Introducción
02. Problemas cardiocirculatorios
03. Complicaciones del aparato respiratorio
04. Complicaciones del sistema urinario
05. Trastornos de la temperatura
06. Reacciones anafilácticas y anafilactoides
07. Resumen
08. Autoevaluación
09. Bibliografía

Unidad didáctica VI. Anestesia y reanimación:

Tema XIX. Manejo del paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario:
01. Introducción y magnitud del problema
02. Valoración inicial del paciente politraumatizado
03. Traumatismo craneoencefálico
04. Introducción
05. Clasificación del TCE
06. Valoración inicial del TCE
07. Manejo del TCE leve y moderado (GCS 9-15)
08. Manejo del TCE grave (GCS 3-8)
09. Manejo de la hipertensión intracraneal (HIC)
10. Manejo de la vía aérea en el TCE
11. Manejo de la inestabilidad hemodinámica en el traumatismo craneoencefálico
12. Convulsiones en el TCE
13. Criterios de derivación a un centro neuroquirúrgico en el TCE
14. Transporte y nuevas tendencias
15. Traumatismo torácico
16. Traumatismo raquimedular.
17. Traumatismo abdominal
18. Traumatismo de pelvis y cadera
19. Traumatismo de extremidades.
20. Resumen
21. Autoevaluación
22. Bibliografía

Tema XX. Analgesia y sedación en el paciente politraumatizado en el medio extrahospitalario:
01. Introducción
02. Limitaciones a tener en cuenta según el medio
03. Sedación en el paciente politraumatizado
04. Analgesia
05. Sedación Consciente
06. Analgesia – Sedación de Rescate
07. Inducción anestésica y control de vía aérea
08. Mantenimiento de la anestesia en el paciente Politraumatizado
09. Resumen
10. Autoevaluación
11. Bibliografía

Tema XXI. Manejo del paciente quemado:
01. Introducción
02. Fisiopatología de las quemaduras
03. Evaluación clínica de la quemadura
04. Período intraoperatorio: Técnica anestésica
05. Casos especiales
06. Conclusiones
07. Resumen
08. Autoevaluación
09. Bibliografía

Tema XXII. Unidad de reanimación postoperatoria. Complicaciones más habituales:
01. Definición
02. Complicaciones más frecuentes
03. Náuseas y vómitos
04. Complicaciones hemodinámicas
05. Complicaciones respiratorias
06. Complicaciones neurológicas
07. Complicaciones renales
08. Alteraciones de la temperatura corporal
09. Dolor posoperatorio
10. Posibles complicaciones derivadas de la recuperación de la anestesia locorregional
11. Resumen
12. Autoevaluación
13. Bibliografía

Tema XXIII. Fisiopatología del transporte sanitario:
01. Introducción
02. Historia
03. Clasificación
04. Fisiopatología
05. Factores generadores de la cinetosis según el vehículo
06. Análisis comparativo según el medio de transporte
07. Repercusiones fisiológicas del transporte
08. Indicaciones y contraindicaciones del helicóptero
09. Prevención de las alteraciones debido al transporte
10. Conclusiones
11. Resumen
12. Autoevaluación
13. Bibliografía

Unidad didáctica VII. Responsabilidades legales:

Tema XXIV. Funciones y responsabilidad médico-legal del personal sanitario:
01. Introducción

02. Responsabilidad medicolegal
03. Responsabilidad Penal
04. Responsabilidad Civil
05. Responsabilidad Disciplinaria o Administrativa
06. Responsabilidad Deontológica y Bioética
07. Responsabilidad Patrimonial o Administrativa de las Administraciones Públicas
08. Aspectos relevantes de la responsabilidad profesional en anestesiología
09. Funciones de la enfermería en anestesia
10. Resumen
11. Autoevaluación
12. Bibliografía

Apéndice:

Tema XXV. Escalas y clasificaciones prácticas en anestesiología y reanimación:
01. Introducción
02. Test de Apgar
03. Intubación endotraqueal y reposición volémica en pediatría
04. Escala de coma de Glasgow
05. Escala trauma score
06. Clasificaciones predictivas para intubación difícil
07. Clasificación ASA
08. Protocolo de ayuno preoperatorio
09. Escala de recuperación posanestésica de Aldrete y Kroulik
10. Regla de los nueves (Wallace)
11. Resumen
12. Autoevaluación

En esta área se describen de manera muy esquemática algunas de las técnicas y procedimientos más habituales relacionados con la anestesia, tanto en el medio hospitalario como extra hospitalario. Las son técnicas relativamente simples pero exigen que sean bien conocidas y requieren un entrenamiento previo y periódico.

Este módulo se estudia de forma esquemática la actuación y procedimientos más habituales que realizamos antes, durante y tras la anestesia intraoperatoria. Así mismo, se describen actuaciones realizadas de forma real en el medio extrahospitalario. 

Presentación

Esta área se centra en ayudarte a desarrollar las siguientes skills:

Módulo II. Anestesiología y reanimación práctica

Tema I. Introducción:
01. Introducción
02. Resumen.
03. Autoevaluación

Tema II. Evaluación preanestésica:
01. Clasificación
02. Pruebas complementarias
03. Electrocardiograma de 12 derivaciones (10 electrodos)
04. Medición de la presión arterial
05. Resumen
06. Autoevaluación

Tema III. Plan anestésico:
01. Introducción
02. Preparación preliminar para anestesia general
03. Monitorización mínima
04. Monitorización avanzada
05. Resumen
06. Autoevaluación

Tema IV. Técnicas perioperatorias:
01. Instauración de vía venosa periférica
02. Vía intraósea
03. Vía venosa central
04. Canalización vía arterial
05. Preparación de la monitorización y del carro de anestesia. Comienzo de la anestesia.
06. Resumen
07. Autoevaluación

Tema V. Secuencia de intubación orotraqueal:
01. Material necesario
02. Resumen
03. Autoevaluación

Tema VI. Técnicas:
01. Técnica: Aspiración endotraqueal
02. Técnica: Sondaje nasogástrico
03. Técnica: Aspiración nasotraqueal
04. Técnica: Aspiración a través de traqueostomía
05. Técnica: Sondaje vesical
06. Resumen
07. Autoevaluación

Tema VII. Monitorización:
01. Monitorización
02. Resumen
03. Autoevaluación

Tema VIII. Carro de intubación difícil:
01. Material
02. Ventilación mecánica
03. Objetivos de la VM
04. Indicaciones de la VM
05. Respiradores o ventiladores mecánicos
06. Modos de ventilación
07. Sustitución total de la ventilación (STV)
08. Sustitución parcial de la ventilación (SPV)
09. Parámetros iniciales
10. Resumen
11. Autoevaluación

Tema IX. Secuencia de intubación a través de mascarilla Fastrach:
01. Secuencia de intubación a través de mascarilla Fastrach
O2. Resumen
03. Autoevaluación

Tema X. Transferencia del paciente:
01. Transferencia del paciente
02. Resumen
03. Autoevaluación

Tema XI. Bloqueos nerviosos:
01. Bloqueos nerviosos
02. Resumen
03. Autoevaluación

Tema XII. Anestesia espinal:
01. Anestesia espinal
02. Resumen
03. Autoevaluación

Tema XIII. Monitorización en medio extrahospitalario:
01. Introducción
02. Desfibrilación manual
03. Resumen
04. Autoevaluación

Tema XIV. Vía aérea en medicina extrahospitalaria:
01. Intubación orotraqueal en medio extrahospitalario
02. Drenaje torácico
03. Resumen
04. Autoevaluación

Tema XV. Algoritmos de medicina de urgencias:
01. Introducción
02. Aplicación práctica de los algoritmos
03. Autoevaluación

Tema XVI. Actuación ante amputaciones. Primeras medidas:
01. Material
02. Método
03. Conclusiones
04. Resumen
05. Autoevaluación

Tema XVII. Medicina extrahospitalaria:
01. Introducción
02. Zonas de intervención
03. Función de los servicios sanitarios
04. Selección de las víctimas
05. Particularidades de los accidentes de tráfico
06. Resumen.
07. Autoevaluación

Tema XVIII. Equipamiento de emergencias:
01. Carro de paradas
02. Monitor desfibrilador
03. Material para la apertura de la vía aérea y ventilación
04. Equipo para soporte circulatorio y complementario
05. Medicación
06. Resumen
07. Autoevaluación

Tema XIX. Casos prácticos:
Caso I: Intubación en el medio extrahospitalario. Accidente de tráfico
Caso II: Anestesia general para intervención de colecistectomía
Caso III: Neumotórax a tensión en el medio extrahospitalario. Actuación
Caso IV: Anestesia intradural en artroscopia de rodilla

Como es bien sabido por todos aquellos que se dedican a las Ciencias de la Salud, durante la formación universitaria son muy escasos los conocimientos sobre anestesiología que se imparten de forma reglada en las universidades.

Escasa es también la formación en anestesiología que se imparte a estudiantes en residencias de post-grado de especialidades tan afines a anestesiología como Medicina Interna, Cardiología, Neumología, Urgencias y Emergencias y Cuidados Intensivos.

La formación en temas de vía aérea, cateterización de vías, uso de medicación, valoración integral de un paciente o analgesia son temas que todo médico general debería aprender durante su formación. Esta área veremos en profundidad la especialidad.

Presentación

Esta área se centra en ayudarte a desarrollar las siguientes skills:

Módulo II. Anestesiología y reanimación práctica

Tema I. Evaluación preanestésica:
01. Introducción
02. Cirugía programada
03. Cirugía urgente
04. Resumen
05. Autoevaluación
06. Bibliografía

Tema II. Manejo de la vía aérea:
01. Introducción
02. Predictores de una vía dificultosa
03. Maniobras básicas en vía aérea
04. Maniobras avanzadas en vía aérea
05. Protocolos de vía aérea
06. Vía aérea difícil no prevista
07. Plan A: 1ª Técnica de intubación
08. Plan B: 2ª Técnica de intubación
09. Plan C: 1ª Técnica de ventilación “de rescate”
10. Plan D: Vía aérea urgente - 2ª Técnica “de rescate” de ventilación/oxigenación
11. Vía aérea difícil prevista
12. Algoritmo de manejo de vía aérea difícil de la ASA
13. Otras maniobras en la vía aérea
14. Resumen
15. Autoevaluación
16. Bibliografía

Tema III. Ventilación mecánica:
01. Introducción
02. Fisiología respiratoria
03. Indicaciones de la ventilación mecánica
04. Principios físicos de la ventilación mecánica
05. Clasificación de los ventiladores
06. Modalidades ventilatorias
07. Guía para el inicio de la ventilación mecánica
08. Complicaciones de la ventilación mecánica
09. Destete de la ventilación mecánica
10. Resumen
11. Autoevaluación
12. Bibliografía

Tema IV. Monitorización básica en anestesia:
Introducción
Monitorización básica.
Monitorización cardiovascular.
Monitorización respiratoria.
Monitorización de la temperatura.
Monitorización de la profundidad de la consciencia.
Monitorización de la relajación muscular.
Resumen.
Autoevaluación.
Bibliografía.

Tema V. Anestesia inhalatoria:
01. Introducción
02. Clasificación
03. Anestésicos halogenados
04. Hipertermia maligna (HM)
05. Resumen
06. Autoevaluación
07. Bibliografía

Tema VI. Anestesia intravenosa:
01. Introducción
02. Principales hipnóticos-sedantes en anestesia
03. Tiopental
04. Etomidato
05. Ketamina
06. Propofol
07. Benzodiazepinas
08. Flumacenilo
09. Resumen
10. Autoevaluación
11. Bibliografía

Tema VII. Opioides:
01. Introducción
02. Mecanismo de acción
03. Farmacocinética
04. Dosificación
05. Efectos secundarios
06. Interacciones e importancia clínica de los opiáceos
07. Antagonistas opiáceos.
08. Resumen
09. Autoevaluación
10. Bibliografía

Tema VIII. Relajantes neuromusculares. Monitorización:
01. Introducción
02. Farmacodinámica
03. Mecanismo de acción
04. Relajantes musculares despolarizantes
05. Relajantes musculares no despolarizantes
06. Resumen
07. Autoevaluación
08. Bibliografía

Tema IX. Anestésicos locales:
01. Generalidades
02. Clasificación de los anestésicos locales
03. Farmacocinética
04. Factores que determinan su acción clínica
05. Toxicidad y efectos indeseables
06. Resumen
07. Autoevaluación
08. Bibliografía

Tema X. Anestesia general:
01. Introducción
02. Control del periodo de anestesia general
03. Inducción de la anestesia general
04. Mantenimiento de la anestesia general
05. Despertar de la anestesia general
06. Traslado del paciente a la sala de despertar (URPA)
07. Resumen
08. Autoevaluación
09. Bibliografía

Tema XI. Anestesia regional periférica:
01. Introducción
02. Bloqueo paravertebral
03. Anestesia regional intravenosa (bloqueo de Bier)
04. Bloqueos anestésicos regionales de cabeza y cuello
05. Bloqueos anestésicos regionales de tronco
06. Bloqueos de miembro superior
07. Bloqueos de miembro inferior
08. Resumen
09. Autoevaluación
10. Bibliografía

Tema XII. Bloqueo neuroaxial:
01. Introducción
02. Bases anatómicas
03. Efectos fisiológicos del bloqueo neuroaxial
04. Contraindicaciones del bloqueo neuroaxial
05. Bloqueo subaracnoideo
06. Indicaciones
07. Técnica
08. Anestesia subaracnoidea continua
09. Farmacología
10. Fármacos adyuvantes
11. Complicaciones
12. Bloqueo epidural
13. Indicaciones
14. Técnica
15. Farmacología
16. Fármacos adyuvantes
17. Factores que influyen en el grado y extensión del BED
18. Complicaciones
19. Anestesia combinada espinalepidural
20. Bloqueo caudal (BC)
21. Técnica
22. Farmacología, contraindicaciones y complicaciones
23. Anticoagulantes/antiagregantes plaquetarios y técnicas neuroaxiales
24. Ecografía y técnicas neuroaxiales
25. Resumen
26. Autoevaluación
27. Bibliografía

Tema XIII. Accesos vasculares:
01. Introducción
02. Accesos venosos
03. Acceso arterial
04. Resumen
05. Autoevaluación
06. Bibliografía

Tema XIV. Fluidoterapia:
01. Introducción
02. Clasificación
03. Cristaloides
04. Soluciones salinas isotónicas
05. Soluciones hipotónicas
06. Coloides
07. Solución albúmina al 5 y 20%
08. Gelatinas
09. Hidroxietilalmidones (HEA)
10. Resumen
11. Autoevaluación
12. Bibliografía

Tema XV. Terapia transfusional:
01. Definición
02. Indicaciones
03. Tratamiento con hemoderivados
04. Complicaciones de las transfusiones
05. Reacción transfusional aguda
06. Medidas de ahorro para disminuir los requerimientos transfusionales
07. Transfusión masiva
08. Resumen
09. Autoevaluación
10. Bibliografía

Tema XVI. Drogas vasoactivas y sedación:
01. Adrenalina
02. Fenilefrina
03. Noradrenalina
04. Dopamina
05. Dobutamina.
06. Isoproterenol
07. Labetalol
08. Esmolol
09. Hidralazina
10. Nitroglicerina
11. Nitroprusiato de Na+.
12. Urapidilo
13. Amiodarona
14. Verapamil
15. Digoxina
16. Propafenona
17. Lidocaína
18. Teofilina
19. KCl (cloruro potásico)
20. MgSO4 (sulfato de magnesio)
21. HCO3Na+ (bicarbonato sódico)
22. Remifentanil, propofol y midazolam
23. Autoevaluación
24. Bibliografía

Tema XVII. Anestesia en cirugía mayor ambulatoria:
01. Introducción
02. Criterios de selección del paciente candidato a CMA
03. Técnica anestésica en CMA
04. Criterios de recuperación y alta hospitalaria en cirugía mayor ambulatoria
05. Resumen
06. Autoevaluación
Bibliografía

Tema XVIII. Dolor agudo posoperatorio:
01. Introducción
02. Fisiopatología del dolor posoperatorio
03. Principio del manejo del dolor posoperatorio
04. Evaluación inicial del paciente y los predictores de dolor posoperatorio
05. Abordaje multimodal
06. Cobertura analgésica-analgesia preventiva
07. Seguimiento y pauta de rescate
08. Vía de administración
09. Opciones terapéuticas
10. Analgesia sistémica
11. Analgésicos no opioides
12. Analgésicos opioides
13. Coadyuvantes analgésicos
14. Analgesia regional
15. Analgesia controlada por paciente
16. Complicaciones
17. Resumen
18. Autoevaluación
19. Bibliografía

Tema XIX. Complicaciones posoperatorias:
01. Introducción
02. Complicaciones respiratorias
03. Hipoxemia
04. Obstrucción de la vía aérea superior
05. Inestabilidad hemodinámica
06. Hipertensión arterial
07. Hipotensión
08. Isquemia miocárdica
09. Arritmias cardíacas
10. Parada cardíaca
11. Disfunción renal y reacción anafiláctica
12. Complicaciones neurológicas, náuseas y vómitos
13. Criterios de alta de la unidad de cuidados posanestésicos
14. Resumen
15. Autoevaluación
16. Bibliografía

Tema XX. Interpretación clínica de los gases sanguíneos:
01. Introducción
02. Manejo clínico de los gases sanguíneos
03. Causas clínicas de gases sanguíneos anormales
04. Desequilibrio ácido-base metabólico
05. Desequilibrio ácido-base respiratorio
06. Gradiente alvéolo-arterial de oxígeno (A-aPO2)
07. Resumen
08. Autoevaluación
09. Bibliografía

Tema XXI. Anestesia fuera de quirófano:
01. Introducción
02. Objetivo y preparación del paciente
03. Manejo anestésico
04. Sedación monitorizada
05. Implicaciones de los niveles de sedación
06. Medicaciones recomendadas
07. Complicaciones
08. Cuidados posanestésicos
09. Conclusión
10. Resumen
11. Autoevaluación
12. Bibliografía

Tema XXII. Anestesia pediátrica:
01. Particularidades del paciente pediátrico
02. Evaluación preoperatoria
03. Preparación preoperatoria inmediata
04. Equipamiento vía aérea
05. Monitorización
06. Inducción
07. Mantenimiento de la anestesia general y despertar
08. Resumen
09. Autoevaluación
10. Bibliografía

En esta área se describen de manera muy esquemática algunas de las técnicas y procedimientos más habituales relacionados con la anestesia, tanto en el medio hospitalario como extrahospitalario.

Las son técnicas relativamente simples pero exigen que sean bien conocidas y requieren un entrenamiento previo y periódico. Este módulo se estudia de forma esquemática la actuación y procedimientos más habituales que realizamos antes, durante y tras la anestesia intraoperatoria. Así mismo, se describen actuaciones realizadas de forma real en el medio extrahospitalario. 

Presentación

Esta área se centra en ayudarte a desarrollar las siguientes skills:

Módulo IV. Atención integral al dolor

Tema I. Dolor. Concepto. Fisiopatología:
01. Concepto

02. Fisiopatología
03. Resumen
04. Autoevaluación
05. Bibliografía

Tema II. Clasificación del dolor:
01. Clasificación del dolor
02. Resumen
03. Autoevaluación
04. Bibliografía

Tema III. Valoración del dolor. Escalas:

01. Introducción
02. Medición del dolor
03. Informes subjetivos de dolor
04. Mediciones y observaciones de conducta dolorosa
05. Parámetros fisiológicos y determinaciones bioquímicas
06. Valoración del dolor en cuidados intensivos
07. Evaluación del dolor en el paciente critico adulto no comunicativo
08. Valoración del dolor basada en la evidencia
09. Escala BPS. Behavioral Pain Scale
10. Escala CPOT. Critical-Care Pain Observation Tool
11. Escala Campbell
12. Escala ESCID. Escala Sobre Conductas Indicadoras de Dolor
13. Escala NVPS. Nonverbal Pain Scale
14. Resumen
15. Autoevaluación
16. Bibliografía

Tema IV. Farmacología del dolor:

01. Escalera analgésica de la OMS
02. Farmacología del dolor
03. Resumen
04. Autoevaluación
05. Bibliografía

Tema V. Administración de fármacos en el tratamiento del dolor:
01. Introducción
02. Problemas derivados de la administración de fármacos
03. Normas generales para la administración correcta de analgesia
04. Formas farmacéuticas
05. Analgesia controlada por el paciente
06. Resumen
07. Autoevaluación
08. Bibliografía

Tema VI. Tratamiento no farmacológico del dolor. Terapias alternativas:
01. Introducción
02. Acupuntura
03. Quiropraxia
04. Homeopatía
05. Fitoterapia
06. Otras terapias alternativas
07. Resumen
08. Autoevaluación
09. Bibliografía

Tema VII. El dolor en neonatología:
01. Introducción
02. Desarrollo evolutivo del dolor en el neonato
03. Fisiopatología del dolor en el neonato
04. ¿Cómo medimos el dolor en neonatos? Escalas.
05. Escala CRIES.
06. Escala COMFORT
07. Escala NFCS
08. Escala NIPS
09. Escala PIPP
10. Tratamiento del dolor en neonatología
11. Resumen
12. Autoevaluación
13. Bibliografía

Tema VIII. El dolor en pediatría:
01. Introducción
02. Valoración del dolor pediátrico
03. Principales causas de dolor en pediatría
04. Tratamiento del dolor en pediatría
05. Consideraciones especiales en el tratamiento del dolor
06. Resumen
07. Autoevaluación
08. Bibliografía

Tema IX. Dolor agudo posoperatorio:
01. Introducción
02. Prevalencia del dolor posoperatorio
03. Tipos de dolor posoperatorio
04. Factores que influyen en el dolor posoperatorio
05. Efectos fisiopatológicos del dolor posoperatorio
06. Resumen
07. Autoevaluación
08. Bibliografía

Tema X. Aspectos psicológicos del dolor:
01. Introducción
02. Factores generales
03. Factores cognitivos
04. Factores emocionales
05. Intervenciones psicológicas en el tratamiento del dolor
06. Resumen
07. Autoevaluación
08. Bibliografía.

Tema XI. Cefaleas:
01. Introducción
02. Clasificación
03. Diagnóstico de las cefaleas
04. Pruebas complementarias
05. Cefalea en racimos
06. Migraña
07. Cefalea tensional
08. Resumen
09. Autoevaluación
10. Bibliografía

Tema XII. Fibromialgia:
01. Introducción
02. Síntomas
03. Etiología
04. Diagnóstico
05. Pronóstico
06. Tratamiento
07. Resumen
08. Autoevaluación
09. Bibliografía

Tema XIII. Dolor isquémico:
01. Introducción
02. Factores de riesgo de la cardiopatía isquémica
03. Tipos de cardiopatía isquémica
04. Angina de pecho
05. Infarto agudo de miocardio (IAM)
06. Resumen
07. Autoevaluación
08. Bibliografía

Tema XIV. Lumbalgias:
01. Introducción
02. Fisiología de la columna vertebral
03. Origen anatómico de las lumbalgias
04. Principales movimientos que originan lumbalgias según NIOSH
05. Manejo clínico recomendado para las lumbalgias
06. Resumen
07. Autoevaluación
08. Bibliografía

Tema XV. Dolor neuropático. Neuralgia postherpética y neuralgia del trigémino:

01. Introducción
02. Neuralgia posherpética
03. Neuralgia del trigémino
04. Resumen
05. Autoevaluación
06. Bibliografía

Tema XVI. Dolor osteomuscular y osteoarticular:
01. Introducción
02. Epidemiología
03. Clínica
04. Diagnóstico
05. Tratamiento
06. Cuidados de enfermería
07. Resumen
08. Autoevaluación
09. Bibliografía

Tema XVII. Dolor en el paciente terminal y oncológico:
01. Introducción
02. Tratamiento farmacológico
03. Decálogo para el uso de analgésicos
04. Escala analgésica propuesta por la OMS
05. Fármacos coadyuvantes
06. Tratamiento no farmacológico
07. Errores frecuentes en el tratamiento del dolor
08. Sedación en el paciente terminal
09. Resumen
10. Autoevaluación
11. Bibliografía

Tema XVIII. Síndrome de dolor regional complejo:
01. Concepto
02. Epidemiología
03. Fisiopatología
04. Clínica
05. Diagnóstico
06. Tratamiento
07. Resumen
08. Autoevaluación
09. Bibliografía

Tema XIX. Dolor y VIH:
01. Introducción
02. Afectaciones gastrointestinales
03. Lesiones del SNC y periférico
04. Tratamiento
05. Manifestaciones músculo-esqueléticas
06. Resumen
07. Autoevaluación
08. Bibliografía

Tema XX. Metodología de cuidados relacionada con el dolor:
01. Diagnósticos enfermeros de la NANDA relacionados con el dolor
02. Clasificación de resultados de enfermería (NOC)
03. Clasificación intervenciones de enfermería (NIC)
04. Resumen
05. Autoevaluación
06. Bibliografía

Módulo 1. Liderazgo positivo 

01 La inteligencia emocional del líder. Un reto colosal para un mundo en crisis
02 El líder en época de innovación y de profundos cambios
03 Liderar con sentido es liderar con valores. Misión, visión y operativa
04 Liderar personas es esencial conocer biología y conducta del individuo y del grupo
05 Creando y ejecutando estrategia para obtener mejores resultados de negocio con la gestión del conocimiento en la innovación
06 Comunicación pública y desarrollo de presentaciones eficaces
07 Liderar el impacto mediático. Comunicación con medios de prensa

Denominación de la asignatura: Trabajo Fin de Máster
Créditos ECTS: 12
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Trabajo Fin de Máster

Presentación

El Trabajo de Fin de Máster es el último paso para obtener la titulación. Supone la realización de un trabajo inédito y original en el que aplicarás y desarrollarás los conocimientos y competencias adquiridos en las enseñanzas seguidas. Se realiza en la parte final del plan de estudios, con carácter obligatorio, y bajo la supervisión del director asignado. Además, este trabajo implica una defensa ante una comisión evaluadora que debe ser superada.

El programa esta dirigido a:
Profesionales de la salud que deseen especializarse en la gestión del dolor y la anestesia en el ámbito quirúrgico.

Profesionales de la salud que deseen especializarse en la gestión del dolor y la anestesia en el ámbito quirúrgico.

Responsables y coordinadores en áreas quirúrgicas.

Responsables y coordinadores en áreas quirúrgicas.

Médicos anestesiólogos, enfermeros anestesistas y otros profesionales de la salud.

Médicos anestesiólogos, enfermeros anestesistas y otros profesionales de la salud.

Médicos y enfermeras instrumentistas en áreas quirúrgicas en las especialidades complejas.

Médicos y enfermeras instrumentistas en áreas quirúrgicas en las especialidades complejas.

Sobre el Programa

Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano y Terapia de Dolor

La Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano y Terapia de Dolor está diseñada para formar a profesionales en el campo de la anestesiología y la sedación, así como en la gestión del quirófano y el manejo del dolor.

Por esta razón, durante el curso, los estudiantes aprenden sobre los diferentes tipos de anestesia y sedación, técnicas de monitorización del paciente durante el proceso quirúrgico y la gestión de las complicaciones anestésicas. Además, se aborda con profundidad temas como la fisiopatología del dolor y las técnicas para su tratamiento.

Competencias

  • Conocer los distintos tipos de anestesia.
  • Comprender distintos manejos de la vía aérea.
  • Profundizar en las diferentes complicaciones posoperatorias.
  • Ser capaz de reconocer los distintos fármacos en el tratamiento del dolor.
  • Tener conocimiento de los distintos tipos de dolor.

En este sentido, la orientación profesional responde a la demanda creciente de profesionales que están interesados en adquirir las competencias necesarias que les habiliten para desarrollar actividades específicas y de mayor complejidad en el ámbito asistencial y que les permita convertirse en referentes en la excelencia de los cuidados en diversas áreas:

Área quirúrgica

  • Áreas de exploraciones invasivas como ginecología, radiología y endoscopia, entre otras.
  • Área preoperatoria como salas de preanestesia y visita de preanestesia.
  • Unidades de reanimación postquirúrgica y unidades de recuperación postanestésica.
  • Unidades de dolor crónico y agudo.
  • Emergencias hospitalarias y extrahospitalarias –Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
  • Centros y grupos de investigación sobre cuidados en el ámbito tratado.

Estudia tu Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano y Terapia de Dolor en AICAD

Con la Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano y Terapia de Dolor online adquieres las capacidades profesionales necesarias para trabajar en el entorno hospitalario público o privado. Todo ello, de la mano de prestigiosos profesionales.

Requisitos de ingreso

  • Solicitud de admisión.
  • Copia a color del título terminal de tercer nivel de grado debidamente registrado.
  • Hoja de Vida.
  • Copia a color de cédula de identidad o pasaporte.
  • Clases online en directo: impartimos clases cross y por especialidad todos los días, pero si no puedes asistir podrás acceder a las clases en diferido. Asimismo, todos los alumnos tienen acceso a las clases online por área, donde puedes interactuar con los tutores.
  • Eventos y workshops virtuales en directo: talleres especializados por titulación para profundizar en las últimas tendencias con las herramientas más innovadoras del mercado.
  • Actividades prácticas y proyectos estratégicos con grupos de trabajo en línea que te preparan para trabajar en las áreas más futuristas del mundo digital
  • Foros para interactuar con tutores y compañeros.
  • Campus virtual donde accedes a todos los contenidos para estudiar: calendario de clases, profesores, compañeros, horarios, chats...

Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano y Terapia de Dolor

Formación bonificada para empresas

Somos una entidad acreditada por sepe FUNDAE, con lo que podrás fórmate sin costes directos. Por lo que, todas las empresas, sea cual sea su tamaño, disponen de crédito de formación para sus empleados, a través de deducción en las cotizaciones de la Seguridad Social. En este sentido, este crédito es concedido por la bonificación de la Fundación Tripartita (Fundae). Conoce todo el sistema: https://www.aicad.es/formacion-bonificada/

La formación bonificada para empresas, también conocida como formación programada o formación continua, es una formación... leer más en https://www.aicad.es/formacion-bonificada-empresas

Solicita en este enlace la documentación para la gestión de tu curso: https://www.aicad.es/formacion-bonificada/

Conoce quien puede y cuánto puede bonificar cada empresa en https://www.aicad.es/formacion-bonificada-proyecto/

Finalmente, ¿Quieres saber qué es FUNDAE? En el siguiente enlace podrás conocer de primera mano que es la Fundación Estatal para la formación y el empleo: https://www.fundae.es/

Maestría en anestesia, sedación, quirófano y terapia del dolor

Requisitos para realzar el máster

Para acceder a este máster es necesario presentar una copia de la titulación universitaria en el momento de formalizar la matrícula.

Consulta ya las becas disponibles.

Entre las principales salidas profesionales de este curso destacan:

  • Servicios de anestesia.
  • Clínicas o unidades del dolor.
  • Actividad investigadora y docente.
  • Servicios de emergencias extrahospitalarias.
  • Servicios de urgencias hospitalarias.
  • Servicios de urgencias de la Atención Primaria.
La maestría de los profesionales de la salud

¿Por qué estudiar un máster en anestesia, sedación, quirófano terapia del dolor?

El máster oficial en anestesia, sedación, quirófano y terapia de dolor ofrece un amplio material teórico-práctico actualizado en los que el alumno adquirirá los conocimientos y habilidades necesarias para realizar una adecuada evaluación preanestésica y plan anestésico, ofrecer los cuidados necesarios, tanto al final de la operación como durante la etapa postoperatoria, la técnica de la ventilación mecánica, un módulo enfocado a las urgencias quirúrgicas en Atención Primaria y el tratamiento integral del dolor.

Maestría oficial reconocida por Ministero dell'Istruzione, MIUR, Italia

Maestría oficial universitaria

Título oficial de cuarto nivel, reconocido por Ministero dell'Istruzione, MIUR, Gobierno de Italia, con plena validez en el Espacio Europeo de Educación Superior  (EES) y con reconocimiento oficial en cualquier otro país del mundo. Leer más. 

El   Maestría oficial en anestesia, sedación, quirófano y terapia del dolor está certificado con 1500 Horas, 60 Créditos ECTS por la Università degli Studi Guglielmo Marconi, la primera universidad digital de Italia y entre las 25 mejores universidades del mundo. Leer más. 

La Università degli Studi Guglielmo Marcon es una universidad privada ubicada en el corazón de Roma, Italia. Todos sus másteres ofiiciales son válidos  para homologar en cualquier país del mundo. Para una información sobre acuerdos estratégicos puede consultar el siguiente artículo. Leer más

Modelo de diploma máster

Maestría oficial reconocida por Ministero dell'Istruzione, MIUR, Italia

Titulación

AICAD Certificate

Al finalizar el programa, obtendrás un título otorgado por AICAD Business School, reconocido y válido en todo el Espacio Europeo de Educación. En el resto de países, el alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su máster o curso universitario realizado con nosotros, el reconocimiento internacional de laApostilla de la Haya.

Prácticas profesionales

Prácticas profesionales

En AICAD creemos que las prácticas son fundamentalespara una formación completa y eficaz. Por esta razón, contamos con un departamento de salidas profesionales y gestión de prácticas, para que cuando finalices tus estudios, salgas al mercado con experiencia profesional certificable en las empresas más destacadas del sector.

Nuestras cifras y datos globales de prácticas en empresas

+85% Empleabilidad
Los alumnos se quedan como empleados en las empresas que hicieron practicas
+80.000 Seguidores
Alumnos y exalumnos de diferentes carreras y países nos siguen en nuestras redes sociales
+4.500 Convenios
Acuerdos internacionales y convenios de practicas en grandes y pequeñas empresas

Desarrolla el talento de tu empresa

Formación bonificada para empresas

Somos una entidad acreditada por sepe FUNDAE. Todas las empresas, sea cual sea su tamaño, disponen de crédito de formación para sus empleados,a través de deducción en las cotizaciones de la Seguridad Social. Este crédito es concedido por la bonificación de la Fundación Tripartita (Fundae).

Confían en nosotros

DHL
DSSI
EFE
Hotel Melila Puerto
KYOCERa
Mitsubishi Motors
Mobile World Capital Barcelona
OCTO CAM VISION
Orange
PALLADIUM HOTEL
Promo Pharma
Prontopiso
TechData
Telefonica
Unilever
Wallenius Willhelmsen Ocean
Por favor, escriba un nombre válido
Por favor, escriba un correo electrónico válido
Por favor, escriba un número de teléfono válido
Por favor escribe un mensaje
Por favor, acepte la política de privacidad.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad . Responsable del tratamiento: Aicad Business School S.L. Finalidad de los datos: Envío de información, boletines de noticias y ofertas. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en la UE, y con transferencias internacionales de gestión a terceros países. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar, rectificar, suprimir y borrar tu información.
Deje un Comentario
Por favor, escriba un nombre válido
Por favor, escriba un correo electrónico válido
Puntuación
Por favor, da una calificación.
Por favor escribe un mensaje
Por favor, acepte la política de privacidad.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad . Responsable del tratamiento: Aicad Business School S.L. Finalidad de los datos: Envío de información, boletines de noticias y ofertas. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en la UE, y con transferencias internacionales de gestión a terceros países. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar, rectificar, suprimir y borrar tu información.

¿Por qué Aicad Business School?

+100% Excelencia académica
Profesores, investigadores y expertos del mundo empresarial
+5.000 Titulaciones
La mayor oferta académica en certificaciones
+50.000 Matriculados
La mejor carta nuestros alumnos: más de 50.000 matriculados alrededor del mundo

Testimonios

Cursos Relacionados

Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano y Terapia de Dolor

Maestría Oficial en Anestesia, Sedación, Quirófano y Terapia de Dolor

Maestría oficial universitaria
¡Solo Junio!
3250 €
-58%
7800 €
Solicitar información
Fundacion Aicad
BBVA
Forbes