¿Por qué el deepfake corporativo es una amenaza mayor que el ransomware?

El ransomware secuestra datos, pero el deepfake corporativo destruye confianza. Además, puede manipular mercados con declaraciones falsas de CEOs. Por ejemplo, un video trucado puede hundir acciones en minutos. También, los ataques son difíciles de rastrear. Por ello, su impacto reputacional es irreversible.

Olvídate del ransomware. La próxima gran amenaza es el ‘deepfake corporativo’ porque explota la credibilidad humana. Finalmente, los cibercriminales buscan mayores ganancias con menos esfuerzo.

Máster Oficial en Dirección de Ciberseguridad
 Aicad Business School Logo Aicad Unimarconi Logo
Máster Oficial en Dirección de Ciberseguridad
Cursos Online Cursos Online Modalidad: Online
Cursos Online Cursos Online Duración: 1500 horas
Cursos Online Cursos Online Créditos: 60 ECTS
Beca disponible
Ver más

Cómo identificar un deepfake corporativo (3 señales clave)

a) Inconsistencias visuales o auditivas

Los deepfakes tienen imperfecciones en el movimiento facial. Además, la voz puede sonar robótica o desincronizada.

b) Solicitudes inusuales

Un ejecutivo jamás pediría transferencias urgentes por correo. También, desconfía de llamadas con instrucciones sospechosas.

c) Contexto improbable

¿Tu CEO anunciaría una quiebra por Zoom? Este tipo de contenido es una alerta roja.

Diplomado en Dirección de Ciberseguridad
 Aicad Business School Logo Aicad Unimarconi Logo
Diplomado en Dirección de Ciberseguridad
Cursos Online Cursos Online Modalidad: Online
Cursos Online Cursos Online Duración: 100 horas
Beca disponible
Ver más

Cómo implementar “simulacros de crisis de deepfake” en tu empresa

La ciberseguridad de la junta directiva requiere entrenamiento. Primero, recrea escenarios realistas con videos falsos. Luego, evalúa las reacciones del equipo. También, ajusta los protocolos según las brechas detectadas. Por último, realiza estos ejercicios trimestralmente.

Olvídate del ransomware. La próxima gran amenaza es el ‘deepfake corporativo’, pero puedes mitigarla. Con identificación temprana, protocolos claros y simulacros, protegerás tu empresa. ¿Está tu equipo preparado?

Cómo implementar “simulacros de crisis de deepfake” en tu empresa

Máster en Dirección de Ciberseguridad Industrial
 Aicad Business School Logo Aicad Unimarconi Logo
Máster en Dirección de Ciberseguridad Industrial
Cursos Online Cursos Online Modalidad: Online
Cursos Online Cursos Online Duración: 1500 horas
Beca disponible
Ver más

Preguntas frecuentes

 

El deepfake corporativo puede dañar gravemente la reputación de una empresa al difundir declaraciones falsas atribuidas a directivos, anuncios ficticios o comportamientos inapropiados que nunca ocurrieron. El público suele reaccionar antes de que la empresa pueda desmentir el contenido, lo que provoca pérdida de confianza, impacto negativo en medios y daño en la imagen de marca.

 

Porque la tecnología necesaria para crearlos es cada vez más accesible, rápida y realista. Esto permite que cualquier atacante pueda imitar voces, rostros y gestos sin necesidad de grandes recursos, aumentando así la probabilidad de manipulación y engaño dentro del entorno empresarial.

 

Los deepfakes corporativos pueden vulnerar la autenticación biométrica al imitar rostros o voces, engañar a sistemas automáticos de validación y manipular videollamadas internas haciéndose pasar por empleados o directivos. Esto reduce la fiabilidad de los procesos de identidad y abre la puerta a accesos no autorizados.

 

Los deepfakes pueden utilizarse para manipular decisiones financieras, autorizar pagos urgentes, cambiar contraseñas, aprobar contratos o influir en estrategias internas. Un video o audio convincente de un superior jerárquico puede inducir a un empleado a realizar acciones sin verificar completamente su legitimidad.

 

Pueden imitar la voz o la imagen de un director financiero o CEO para ordenar transferencias urgentes, solicitar pagos a proveedores falsos, modificar datos bancarios o autorizar compras de criptomonedas. Como el contenido parece auténtico, los empleados confían y ejecutan la orden sin sospecha.

 

Los sectores con procesos financieros intensivos, telecomunicaciones, banca, consultoría, tecnología y empresas con alto volumen de comunicación interna digital son particularmente vulnerables. También lo son organizaciones que dependen de la autenticación biométrica.

 

Puede hacerlo mediante herramientas avanzadas de detección de manipulación digital, análisis forense de audio y video, sistemas de verificación multifactor, capacitación continua para empleados y protocolos obligatorios de confirmación antes de ejecutar decisiones críticas.

 

Pueden crear confusión, miedo y pérdida de confianza entre empleados si se difunden mensajes falsos atribuidos a superiores. Esto afecta la estabilidad organizacional y la credibilidad de los canales oficiales de comunicación, generando caos interno.

 

Deben verificar cualquier instrucción inusual por múltiples canales, desconfiar de solicitudes urgentes que involucren dinero, analizar señales de manipulación en voz o imagen y seguir procedimientos de seguridad establecidos por la empresa para comunicaciones críticas.

Pueden desarrollar políticas internas claras, implementar autenticación reforzada, invertir en tecnología de detección de deepfakes, realizar simulaciones de ataque, capacitar al personal y crear un protocolo oficial para desmentir rápidamente contenido falso antes de que se viralice.