Autómata programable: conceptos básicos

Antes de entrar en materia, conceptualizar otros temas nos ayudará a comprender su función, propósito, la importancia y motivo de su permanencia en la actualidad:

¿Qué es un autómata?

Se define como un sistema programado para accionar en secuencia, por lo tanto su funcionalidad abarca el realizar una sucesión de tareas sin la intervención de otra máquina o de un personal humano.

Aunque este término se ha relacionado con la robótica, mantienen sus diferencias con un humanoide. En primer lugar, estos artefactos no tienen que mantener una figura similar a la humana, sin embargo, pueden simular los movimientos o acciones según su objetivo y programación.

¿Qué es un autómata programable?

Comúnmente conocido por sus siglas “PLC” según su nombre en inglés Programmable Logic Controller. Es aquel artefacto u ordenador que está programado para automatizar una labor. De manera que facilita la producción en línea, por ende es recurrente en las industrias. El cual permite que el sistema según las entradas preconfiguradas responda o genere una cantidad de salidas concretas.

¿Qué es un microprocesador?

Es un hardware el cual permite el almacenamiento y procesamiento de los datos, su importancia radica en que es la base para que un autómata programable funcione correctamente. 

Ahora que ya conocemos los conceptos principales de este tema, podemos explicar cómo funciona un autómata programable a través de las partes que lo componen:

Unidad central de procesamiento (CPU):

También conocido como Unidad de Procesamiento Central, es el hardware considerado el cerebro de otro ordenador puesto que interpreta las instrucciones de los datos almacenados.

Memoria (Ram y Rom):

Es un componente el cual se encarga de almacenar los datos de un equipo, esta se divide de la siguiente forma:

Memoria RAM: Es la principal y donde se encuentran todos los programas y aplicaciones, teniendo la particularidad de lectura y escritura de los datos.

Memoria ROM: Es aquella en donde se almacenan las instrucciones y usos de la máquina, con la única opción de lectura.

Sistema de entradas y salidas:

A su vez denominado periféricos, es un hardware que al estar conectado con los anteriormente mencionados permite la comunicación y operacionalidad de entradas y salidas para que el ordenador o mecanismo funcione correctamente. Por lo tanto puede direccionar y controlar los datos además de asignarles una función específica.

Ahora bien, el mismo opera gracias a un microprocesador el cual combinado con las partes anteriormente mencionadas, realiza el siguiente circuito:

En primer lugar se encuentra la “unidad central de proceso” ó también conocido como CPU, el cual puede analizar los datos almacenados en la “memoria”, siendo la programación del sistema. De allí envía dicha información al autómata según las entradas de manera que resulte las salidas estimadas. 

Otras partes de este sistema:

Fuente de alimentación: también llamada “fuente de poder” es un hardware que logra convertir una corriente alterna en una corriente continua, para suministrar electricidad a los electrodomésticos para su uso.

Terminal de programación: se refiere al mecanismo que permite ingresar o en su defecto exponer los datos de un ordenador. De manera que él mismo ejecuta el procesamiento de la información solicitada.

Autómata programable: ¿Para qué sirve? y ¿Cómo funciona?

Existen muchas empresas que se dedican a la elaboración de autómatas programables , aunque no todos apuntan al mismo mercado. Aportando en diferentes áreas y sectores, tales como: automatización, seguridad, construcción, electrónica, computación y más.

Entre todos los fabricantes de autómatas programables los más reconocidos son:  

  1. Siemens.
  2. Panasonic.
  3. Mitsubishi.
  4. ABB.
  5. Rockwell Automation, Inc.
  6. Motorola.
  7. Marvell Technology Group.

En esta área podemos ver ejemplos, los cuales utilizan un autómata programable de manera de complementar el procesamiento de la industrialización. Entre los más comunes se encuentran las siguientes: alimentaria, automotriz, metalmecánica, entre otros. 

Entre los procesos más comunes se encuentran:

  • La elaboración de pan, café, golosinas, gaseosas.
  • artefactos de higiene personal: afeitadoras.

Ahora bien, los autómatas programables más comunes son: 

  • Máquinas ensambladoras.
  • Líneas de producción.
  • Líneas de ensamblaje.

Por lo general operan de la siguiente forma, a través de líneas de producción las mismas están programadas para elaborar un artefacto en específico, el cual está compuesto por una serie de piezas que son fabricadas en diferentes estaciones. En este sentido, la máquinas ensambladoras realizan la labor de unir los distintos componentes utilizando las líneas de ensamblaje. 

Existen muchas ventajas del uso de un programador lógico programable, sin embargo entre las más destacables se encuentran:

  1. Los costos por esta tecnología no son altos, cabe destacar que esto dependerá de la función y finalidad del mismo, sin embargo debido a su facilidad de instalación no es necesario un gran equipo para efectuarlo.
  2. Menor uso de recursos humanos porque su función es operar con la menor involucración del ser humano.
  3. Tiene una capacidad de almacenamiento se adecua según su función.
  4. A través de la programación se puede añadir o modificar las tareas del mismo sin tener que invertir más en la maquinaria.
  5. Es un artefacto pequeño por lo tanto su almacenamiento físico es reducido.
  6. El autómata puede ser útil para otra maquinaria que necesite un PLC, de dañarse la original. 
Deseas aprender más sobre este tema y la robótica, te recomendamos el siguiente artículo: Robots con inteligencia artificial para impulsar la educación