Descripción
Horario Flexible
Duración 1250 horas
50 ECTS
Descripción Detallada
Máster en Especialización en Medicina Interna
El médico especialista en Medicina Interna es aquel que se especializa en el diagnóstico y el manejo de las enfermedades de adultos (a partir de los 14 años) así como el Pediatra es el médico de las enfermedades de los niños (desde el nacimiento hasta los 14 años), esa especialización dura 03 años; así pues aquella persona adulta (mayor de 14 años) que consulta con un Médico Especialista en Medicina Interna está consultando a un Especialista en adultos, así como cuando un niño va a consultar con el Pediatra está consultando con un Médico Especialista en niños.
Los Médicos Especialistas en Adultos (Medicina Interna) y en Niños (Pediatría), pueden a su vez convertirse en Sub-Especialistas existiendo en la actualidad muchas sub-especialidades que derivan de la Medicina Interna como: Cardiologia, Neumología, Endocrinologia, Nefrología, Gastroenterología, etc. Derivados de la Pediatría serían: Cardiología Pediátrica, Endocrinología Pediátrica, Nefrología Pediátrica, etc. Estos Médicos Sub- Especialistas ya no tienen la visión integral del Especialista en Medicina Interna ó el Pediatra sino que su visión se va limitando sólo a las enfermedades que están dentro de la Sub-Especialidad a la que se dedican.
Ahora bien, la mayoría de las enfermedades se presentan de una forma tal que de inicio no se puede decir si pertenecen al área de determinada Sub-Especialidad y por ello es recomendable aún en lugares donde existen todas las Sub-Especialidades que el Especialista en Medicina Interna sea el que evalúe la mayoría de pacientes adultos cuando tiene alguna molestia.
Objetivos Clave
Los objetivos del Máster en Especialización en Medicina Interna son los siguientes:
- Conseguir la suficiencia teórica y práctica para el control clínico y terapéutico.
- Mejorar el abordaje de estos problemas y de reducir las complicaciones y etiopatogenia.
- Poseer una formación epidemiológica básica.
- Poner en marcha las pautas preventivas para el control de la pluripatología.
- Escuchar y contener las ansiedades de las familias así como facilitar el desarrollo de habilidades de resolución de problemas.
- Proporcionar pautas de acción y de interpelación entre los familiares.
- Realizar programas de educación sanitaria.
- Ser expertos en el control de los factores de riesgo.
- Formar profesionales sanitarios capaces de actuar en las diversas situaciones con pacientes pluripatológicos con conocimientos, habilidades y actitudes.
- Ser los médicos internistas los expertos a quien recurren los médicos de atención primaria y el resto de especialistas.
Al finalizar el Programa
Al finalizar el Máster en Especialización en Medicina Interna, el alumnado será capaz de prestar atención clínica integral y completa de los pacientes con problemas de salud en el hospital, así como guiar al enfermo en su compleja trayectoria por el sistema sanitario hospitalario, dirigiendo y coordinando la actuación frente a su enfermedad y coordinando al resto de especialistas necesarios para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Los médicos internistas son los expertos a quienes recurren los médicos de atención primaria y el resto de especialistas para atender a enfermos complejos cuyo diagnóstico es difícil, que se encuentran afectados por varias enfermedades o que presentan síntomas en varios órganos, aparatos o sistemas del organismo.
Módulos
Máster en Especialización en Medicina Interna
El contenido del Máster en Especialización en Medicina Interna es el siguiente:
Enfermedades infecciosas: Recogida de muestras. Aspectos novedosos en bacteriología
Introducción Y Objetivos. Normas Básicas Generales En La Recogida De Muestras
Interpretación Y De Recogida De Muestras En Hemocultivo
Interpretación Y De Recogida De Muestras En Urocultivo
Interpretación Y De Recogida De Muestras En Tracto Gastrointestinal
Interpretación Y De Recogida De Muestras En Tracto Respiratorio
Interpretación Y De Recogida De Muestras En Líquido Cefalorraquídeo
Interpretación Y De Recogida De Muestras En Líquidos Orgánicos
Interpretación Y De Recogida De Muestras En Tracto Genital
Interpretación Y De Recogida De Muestras En Procesamiento De Otras Muestras
Interpretación Y De Recogida De Muestras En
Investigación De Microorganismos Especiales
Género Staphylococcus
Bacterias De Los Géneros Streptococcus Y Enterococcus
Bacterias Del Género Bacillus
Otros Bacilos Grampositivos
Género Neisseria
Enterobacterias
Bacterias Del Género Vibrionaceae
Géneros Campylobacter Y Helicobacter
Género Pseudomona Y Bacterias No Fermentadoras Relacionadas
Haemophilus, Actinobacillus Y Pasteurella
Bordetella, Francisella Y Brucella
Legionella Y Otros Bacilos Gramnegativos
Cocos Grampositivos Anaerobios Y Bacilos No Esporulados
Bacilos Grampositivos Anaerobios Esporulados: Clostridium Spp.
Bacterias Gramnegativas Anaerobias
Nocardia Y Actinomicetos Relaciondos
Mycobacterium Tuberculosis
Otras Micobacterias: Mycobacterium Leprae Y Micobacterias Atípicas
Treponema
Leptospirosis Y Borreliosis
Mycoplasma Y Ureaplasma
Ricketsiaceae
Chlamydiae
Novedades en diabetes: Atención integral y tratamiento
Diabetes Mellitus: Concepto, Clasificación Y Diágnóstico
Tratamiento Dietético
Antidiabéticos Orales
Tratamiento Con Insulina
Diabetes Mellitus Infanto?Juvenil
Hipertensión Arterial Y Otros Factores De Riesgo Cardiovascular En Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas
Complicaciones Crónicas
Educación En Diabetes
Cuidados Del Diabético En Situaciones Especiales
Legislación Y Diabetes
Recursos De Internet
Actualización en el control y toma de decisiones clínicas en hipertensión arterial
Hipertensión Arterial
Consideraciones Para Personal Sanitario En El Paciente Con Hipertensión Arterial
Clasificación
Epidemiología
Factores De Riesgo Cardiovascular En Hipertensión
Etiología
Fisiopatología
Anatomía Patológica
Evaluación Clínica Del Paciente Hipertenso
Diagnóstico Del Síndrome Hipertensivo
Tratamiento De La Hipertensión
Hipertensión Arterial En La Infancia
Hipertensión Arterial Y Diabetes Mellitus
Hipertensión Arterial En El Anciano
Reacciones Adversas A Fármacos Antihipertensivos En El Anciano
Hipertensión Arterial Y Repercusiones Sobre El Sistema Nervioso Central
Distensibilidad Arterial
Presión De Pulso
Hipertensión Arterial Y Dislipemias
Crisis Y Emergencias Hipertensivas: Stop Al Nifedipino Sublingual
La Importancia Del Consumo De Sal En Hipertensión
Un Nuevo Factor Emergente: Homocisteína
Tabaquismo E Hipertensión
Incremento Matutino De La Presión Arterial (Impa)
Guías De Expertos: Joint National Committee (Sexto Informe)
Y Organización Mundial De La Salud?Sociedad. Internacional De Hipertensión
Nueva Guía De Expertos: Joint National Committee Vii
Hipertensión Basada En La Evidencia
Hipertensión En Situaciones Especiales
Farmacoeconomía En Hipertensión Arterial
Cumplimiento Terapéutico. Consideraciones Para Mejorar La Adhesión
Puesta al día en nefrología
Anatomía Y Fisiología Renal
Métodos De Exploración Renal
Trastornos De La Función Urinaria: Proteinuria, Hematuria, Azoemia, Oliguria
Balance Hidroelectrolítico: Equilibrio Ácido?Base
Síndrome Nefrítico Y Nefrótico
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Crónica
Glomerulonefritis Primarias
Nefropatías De Las Enfermedades Sistémicas
Nefropatías Intersticiales Y Tóxicas
Vasculopatías Renales
Infecciones Del Tracto Urinario: Tuberculosis Renal
Urolitiasis. Obstrucción Del Tracto Urinario
Enfermedades Renales Congénitas Y Hereditarias
Hipertensión Arterial Y Repercusiones Orgánicas
Síndrome Urémico Hemolítico Y Púrpura Trombocítica Trombocitopénica
Diabetes Y Riñón
Embarazo Y Riñón
Sustitución De La Función Renal: Técnicas De Depuración Extrarrenal
Patologías Asociadas Al Paciente Con Irc Terminal
Aspectos Psicológicos Y Sociales En La Irc
Nutrición Y Dietética En La Irc
Tumores Renales
Trasplante Renal
Complicaciones Del Trasplante Renal
Uso De Fármacos En La Insuficiencia Renal
Infección Del Tracto Urinario
Hematuria Y Proteinuria
Reflujo Vésico?Ureteral
Síndrome Hemolítico Urémico
Enfermedad Poliquística Autosómica Recesiva
Tumor De Wilms: Nefroblastoma
Tratamiento Sustitutivo De La Función Renal En Pediatría
Aspectos Psicológicos Y Sociales Del Niño Con Irc Terminal
Manual de alergología para atención primaria
El Equilibrio Alimentario. Las Intolerancias Y Las Alergias Alimentarias
Alergias E Intolerancias Más Frecuentes En Los Diferentes Grupos De Alimentos
Grupo De Los Farináceos
Grupo De Las Verduras Y Hortalizas
Grupo De Las Frutas
Grupo De Los Lácteos
Grupo De Los Proteicos
Grupo De Las Grasas
Los Frutos Secos
Grupo Misceláneo
La Reactividad Cruzada
Pirámide De La Alimentación Saludable Para Adultos Y Niños
Productos Sustitutivos Para Personas Con Alergias O Intolerancias A Alimentos
La Falsa Alergia Alimentaria O Pseudoalergia Alimentaria
Reacciones Adversas Al Consumo De Aditivos Alimentarios
Alergias A Los Alimentos Transgénicos
Reacciones Adversas A Los Medicamentos
Alimentos Ecológicos, La Mejor Opción Para Evitar Ingredientes Transgénicos, Fármacos
Y Aditivos Alimentarios
Nutrientes Que Aportan Los Alimentos
Claves diagnósticas en dermatología
Epidemiología
Importancia Diagnóstica De Los Procesos Cutáneos
Características Generales Y Principales Funciones De La Piel Sana
Identificación De Lesiones Elementales
Valoración Y Exploración Del Paciente Dermatológico
Principales Métodos Diagnósticos Y Terapéuticos Usados En Dermatología
Prurito
Urticaria Y Reacciones Urticariformes
Eczema
Dermatitis Atópica. Prúrigos Y Picaduras Por Artrópodos
Psoriasis
Dermatitis Seborreica/Rosácea
Acné
Liquen Plano. Liquenificación
Pitiriasis Rosada De Gibert
Abordaje Clínico De Los Exantemas: Clasificación Y Manejo Terapéutico
Manifestaciones Cutáneas De Las Enfermedades Sistémicas
Tumores Cutáneos. Lesiones Precancerosas Y Dermatosis Paraneoplásicas
Trastornos De La Pigmentación
Dermatosis Infecciosas: Virus, Bacterias, Hongos Y Parásitos
Enfermedades De Transmisión Sexual (Ets)
Dermatosis Traumáticas: Quemaduras
Tricología: Alopecia Areata. Alopecia Androgenética
Dermatosis Del Embarazo
Dermatosis Ampollosas
Patología De La Mucosa Oral
Neumología básica: Aspectos prácticos en atención primaria
Exploración Funcional Pulmonar: Espirometría
Disnea
Tos
Dolor Torácico
Tabaquismo
Neumonía Adquirida En La Comunidad
Tuberculosis Pulmonar
Epoc. Diagnóstico Y Manejo En Fase Estable
Epoc. Diagnóstico Y Manejo De La Agudización
Oxigenoterapia Crónica Domiciliaria
Manejo Del Nódulo Pulmonar Solitario
Asma Bronquial. Manejo En Fase Estable Y De La Reagudización
Enfermedad Tromboembólica
Enfermedad Intersticial Pulmonar
Hemoptisis
Cáncer De Pulmón
Síndrome De Apnea Obstructiva Del Sueño
Patología Pleural
Asma En Pediatría
La Infección Respiratoria En El Niño: Bronquiolitis Y Neumonía
Oftalmología en atención primaria
Anatomía Y Fisiología Del Aparato Ocular
Farmacología
Historia Clínica Y Exploración En Oftalmología
Defectos De Refracción
Órbita
Sistema Lagrimal: El Ojo Húmedo Y Seco
Párpados Y Conjuntiva
Córnea Y Esclera
Uveitis
Glaucoma
Patología Del Cristalino. Cataratas
Retina Médica
Retina Quirúrgica
Oftalmología Pediátrica
Ambliopía Y Estrabismo
Neuroftalmología
Atlas A Color
Valoraciones
No hay valoraciones aún.